En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio, el médico neurólogo Eduardo Pelanda fue entrevistado esta mañana en Radio X de Villa Constitución (90.3 FM / Cadena Regional), para reflexionar sobre los desafíos actuales en materia de salud neurológica y mental, en un contexto marcado por el envejecimiento poblacional, el avance de las tecnologías y el aumento de enfermedades vinculadas al estrés.
“Es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano”, subrayó el especialista. Aunque representa apenas el 2% del peso corporal, el cerebro consume alrededor del 20% del gasto cardíaco total. “Es vital para que funcione el resto del organismo”, indicó Pelanda, y destacó que cuidar el cerebro debe ser una prioridad, especialmente en una época en la que las personas viven más años y, por ende, enfrentan un aumento de enfermedades asociadas al envejecimiento.
En este sentido, mencionó que trastornos como el Parkinson, el Alzheimer y los accidentes cerebrovasculares están en aumento debido al incremento de la expectativa de vida. “A medida que vivimos más, aparecen más enfermedades relacionadas con la edad”, explicó, y señaló que esto representa un desafío no solo para los pacientes sino también para los profesionales, que deben mantenerse actualizados en una ciencia que avanza vertiginosamente, incluso con el aporte de herramientas como la inteligencia artificial.
Respecto a los hábitos cotidianos que influyen en la salud cerebral, Pelanda advirtió sobre los efectos nocivos del uso excesivo de pantallas. “Todos usamos mucho este maldito aparato que es el celular”, ironizó. Según explicó, mirar pantallas hasta altas horas de la noche genera insomnio y estrés, además de fomentar una dependencia tanto física como psíquica. “Desactivamos el celular entre 200 y 350 veces por día”, ilustró el neurólogo, quien también alertó sobre el impacto que esto tiene en niños y adolescentes.
“El celular se ha transformado en el nuevo chupete electrónico”, dijo, en alusión al uso de dispositivos móviles como herramienta para calmar a los más pequeños. Esta costumbre, lejos de ser inocua, genera una exposición temprana que incide en el desarrollo motriz y en la capacidad de concentración.
Pelanda también remarcó la importancia de fomentar el entrenamiento de la memoria en todas las etapas de la vida. “Las neuronas tienen conexiones. Mientras más estimulemos el cerebro, más conectividad tendremos y más agilidad mental”, afirmó. Aunque con la edad se produce una pérdida natural de conexiones neuronales, estas pueden regenerarse si se estimulan correctamente. “Einstein no tenía más neuronas, tenía más conexiones”, ejemplificó.
En relación con el descanso, el médico aclaró que los adultos mayores suelen dormir menos horas, lo cual es normal, pero advirtió que lo importante es garantizar la calidad del sueño. “Durante el descanso se reparan todas las hormonas liberadas durante el día. Si no dormimos bien, eso se resiente y afecta todo el rendimiento del cuerpo”, explicó. Entre sus recomendaciones, sugirió evitar las pantallas al menos dos horas antes de dormir, no acostarse enseguida luego de cenar, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio físico y realizar actividades que estimulen la memoria.
Consultado sobre el acceso a la salud neurológica en la región, Pelanda reconoció que existe una alta demanda de atención, tanto en el sector público como en el privado, y una saturación creciente a partir de la pérdida de cobertura médica por parte de muchos pacientes. “El hospital y el sanatorio local tienen un personal humano fantástico, pero no damos abasto”, advirtió. En su trayectoria, el neurólogo realiza atención en Villa Constitución, Sargento Cabral, Arroyo Seco y Alcorta, en parte para paliar la dificultad de acceso que enfrentan muchos pacientes de la región por la ausencia de transporte de pasajeros.
Sobre el final de la entrevista, dejó una reflexión vinculada al estrés: “A veces en mis charlas les muestro a los chicos un vaso de agua y les pregunto cuánto pesa. Lo pueden sostener un minuto, una hora, pero si lo tienen un día entero, el brazo se paraliza. El vaso siempre pesa lo mismo, lo que agota es el tiempo que lo sostenemos. Con el estrés pasa igual: hay que aprender a soltar”.
En el Día Mundial del Cerebro, el mensaje fue claro: cuidar nuestra salud mental y neurológica requiere una mirada integral que abarque desde el descanso, la alimentación y el ejercicio físico hasta el uso responsable de las tecnologías y la estimulación cognitiva. Y, sobre todo, tomar conciencia del peso invisible que muchas veces cargamos sin darnos cuenta.

