El Gobierno nacional avanza con la privatización de más de 9.000 km de rutas nacionales, con tarifas que superarían los $3.500 cada 100 km. Un análisis de los números revela que el mantenimiento vial representaría sólo entre 4% y 6% de la recaudación total.
El Gobierno nacional puso en marcha la Red Federal de Concesiones Viales, un programa que transferirá a manos privadas la operación y mantenimiento de más de 9.000 kilómetros de rutas nacionales, con un esquema de peajes que establecería tarifas récord en los corredores troncales del Mercosur.
Según la medida, los vehículos particulares pagarían más de $3.500 cada 100 kilómetros en los tramos considerados estratégicos. Para dimensionar el impacto, en un trayecto como el corredor Rosario-Buenos Aires (aproximadamente 300 km), con al menos tres peajes a lo largo del recorrido, el costo total para un automovilista ascendería a alrededor de $10.700 solo en concepto de peajes.
La ecuación económica: recaudación millonaria vs. costos de mantenimiento
La dimensión del negocio se hace evidente al analizar los volúmenes de tránsito. Con un flujo conservador estimado en 20.000 vehículos diarios en ambas direcciones, la recaudación de los tres peajes del corredor Rosario-Buenos Aires podría alcanzar los $213 millones por día, lo que equivaldría a aproximadamente $78.000 millones anuales.
Frente a estas cifras, los costos de mantenimiento representan una fracción menor. Datos oficiales y estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción indican que mantener toda la red vial nacional de más de 620.000 km requiere aproximadamente USD 4.213 millones anuales, con un costo promedio de USD 6.800 por kilómetro por año.
Para una autopista de alto estándar como Rosario-Buenos Aires, el mantenimiento tendría un costo estimado entre USD 7.000 y 10.000 por kilómetro anual. En un corredor de 300 km, esto representaría entre USD 2,1 y 3 millones por año, que convertidos a pesos equivaldría a aproximadamente $3.000 a $4.500 millones anuales.
El destino de los fondos: más allá del mantenimiento vial
La comparación entre recaudación y costos de mantenimiento revela que este último rubro absorbería sólo entre el 4% y 6% de lo recaudado por los peajes. El resto de los fondos se destinaría a financiar nuevas obras, pago de deudas, costos operativos, impuestos y ganancias empresarias.
Este esquema plantea un escenario donde, mientras los usuarios enfrentarán tarifas históricamente altas por el uso de las rutas, el núcleo del negocio para las concesionarias no estaría centrado en el mantenimiento vial sino en la administración del flujo financiero generado por las barreras de peaje.

| Tramo | Total Km | Rutas |
|---|---|---|
| Oriental | 682,28 | 12, 14, 117, 135, A-015 |
| Conexión | 59,43 | 174 (Conexión Física Rosario-Victoria) |
| Sur | 870,55 | 3, 205 |
| Atlántico | 404,32 | 226 |
| Pampa | 546,65 | 5 |
| Mediterráneo | 672,32 | 7, 35 |
| Puntano | 720 | 8, 36, 193, A-005 |
| Portuario Sur | 636,75 | 9, 188 |
| Portuario Norte | 528,04 | 9, 33, A-008 |
| Acceso Sur | 50,30 | Au. Riccheri, Au. Newbery, Au. Ezeiza-Cañuelas |
| Centro | 679,03 | 9, 19, 34 |
| Mesopotámico | 342,82 | 12, 18 |
| Centro – Norte | 536,43 | 34 |
| Noroeste | 456,22 | 9, 34, 66, 1V66, A-016 |
| Litoral | 546,74 | 12, 16 |
| Noreste | 456,22 | 12, 105 |
| Chaco – Santa Fe | 497,18 | 11 |
| Cuyo | 329,09 | 7 |

