Hallaron restos de un gliptodonte en Villa Constitución

Villa Constitución

Un vecino descubrió de manera fortuita los restos de lo que sería un mamífero acorazado de hasta 8.000 años de antigüedad. Especialistas confirmaron preliminarmente que se trata de un gliptodonte, un gigante extinto pariente de las actuales mulitas. Investigadores viajarán a la ciudad para su extracción y estudio, mientras se preserva la ubicación exacta del hallazgo para su protección.

Un hallazgo paleontológico de relevancia se produjo en Villa Constitución luego de que un vecino descubriera, el viernes pasado, restos óseos que por sus características corresponderían a un gliptodonte, un gigantesco mamífero acorazado que habitó la región hasta hace aproximadamente 8.000 años. El descubrimiento se realizó en una zona periurbana, donde las recientes lluvias dejaron al descubierto parte de lo que parece ser un caparazón óseo de forma redondeada.

El vecino observó la estructura inusual incrustada en la tosca y contactó a un naturalista local, quien confirmó las sospechas iniciales, aunque aclaró que la verificación definitiva deberá realizarla un equipo de investigadores.

Protección del sitio

Como medida de protección del patrimonio paleontológico, no se divulgará la ubicación precisa del descubrimiento para evitar alteraciones del sitio o posibles daños a los restos. Se trata de una recomendación habitual en hallazgos de esta naturaleza, asegurando que los especialistas puedan trabajar en condiciones controladas durante la excavación y extracción.

Los gliptodontes fueron herbívoros de gran tamaño que alcanzaban hasta 3 metros de longitud y 1,5 toneladas de peso. Su poderoso caparazón óseo y su cola en forma de maza los convertían en uno de los animales más emblemáticos de la megafauna prehistórica suramericana.

Investigación en curso

Se espera que en los próximos días llegue a la ciudad un equipo de biólogos y paleontólogos para realizar la extracción de los restos bajo protocolos científicos. De confirmarse el hallazgo, los materiales serían sometidos a un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción en un laboratorio especializado, para luego ser estudiados con el objetivo de obtener información precisa sobre la especie, su antigüedad y las condiciones ambientales de la época en que vivió.

Este descubrimiento se suma a otros registros fósiles en la región, aunque no es frecuente hallar restos de gliptodontes en contextos periurbanos. Los expertos destacan el valor científico del material, que podría aportar datos inéditos sobre la distribución y características de estos imponentes animales que una vez dominaron las llanuras.