El senador provincial por el departamento Constitución y convencional reformador Germán Giacomino compartió su mirada sobre los primeros días de funcionamiento de la Convención Constituyente de Santa Fe. En diálogo con Radio X (90.3 FM / Cadena Regional), hizo foco en el trabajo que se está desarrollando dentro del recinto, las expectativas del proceso, y el valor que tendrá la participación ciudadana en esta etapa clave para el futuro institucional de la provincia.
“Como experiencia y también por lo que se vive en la asamblea dentro del recinto, hay cuestiones que son bastante folclóricas”, expresó Giacomino, en alusión a los cruces verbales y chicanas en las dos sesiones plenarias que se llevaron adelante hasta el momento. En ese sentido, diferenció el clima de la Convención respecto al trabajo legislativo habitual en el Senado santafesino, y comentó que muchas veces el recinto se convierte en una especie de escenario donde algunos convencionales buscan visibilidad mediática. “Algunos llegan al recinto como metidos en el barro y tratan de embarrar a otros”, señaló. Sin embargo, aclaró que esto forma parte del folclore político y no empaña el desarrollo del proceso reformador.
En esa línea, el senador consideró que “lo más interesante va a estar en el trabajo de las comisiones”, donde se analizarán los proyectos con mayor profundidad. “Al ser una reforma constitucional que no es habitual, que no es normal, es la primera vez que a los 68 convencionales nos toca llevarla adelante”, explicó, remarcando que en este contexto pueden aparecer omisiones o dificultades que se van resolviendo sobre la marcha.
Giacomino repasó los hitos de los primeros días: la jura, la elección de autoridades de la Asamblea y de cada comisión, la aprobación del reglamento y la organización de las sesiones. Valoró que el reglamento interno fue aprobado casi en su totalidad por unanimidad, con la excepción de dos artículos que generaron más debate: el artículo 10, que establece el voto del presidente de la Asamblea, y el artículo 72, referido a las mayorías requeridas para aprobar un dictamen. “Era muy controversial porque muchos vienen de labor legislativa a distintos niveles, y cada uno llega con su librito bajo el brazo”, relató.
Sobre estos puntos, precisó: “Algunos aludían que el presidente, por ser elegido como tal, no podía votar. Otros decíamos que el presidente tiene voto y, en caso de empate, puede desempatar. Porque si no, ¿quién es el encargado de desempatar? ¿Cómo queda ese artículo?”.
Consultado sobre su participación, Giacomino indicó que integra la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial. “Es algo en lo que realmente me siento cómodo, con más conocimiento, para poder aportar”, afirmó. Detalló que esta comisión tratará temas como la autonomía municipal, la participación ciudadana, el derecho a la ciudad, el ordenamiento territorial, los mandatos de los presidentes comunales y las diferencias entre municipios y comunas. “Va a tener un trabajo muy arduo”, anticipó.
La comisión también coordinará espacios de diálogo con distintos sectores. “Vamos a tener una primera asamblea el viernes, en el Concejo Municipal de Rosario, después otra en Santa Fe, otra en Reconquista, y también reuniones con foros de presidentes comunales, intendentes y concejales de los distintos partidos políticos, además de organismos sociales y colegios profesionales”, enumeró.
En cuanto a la presentación de proyectos, recordó que hay un plazo de diez días para hacerlo y que pueden ingresar propuestas tanto por bloque político como por comisión. “Los integrantes de Unidos dentro de esta comisión podemos presentar nuestro propio proyecto”, señaló. Luego, según explicó, se cotejarán los textos, se abrirá el debate parlamentario y se incorporarán los aportes que surjan de las asambleas y los proyectos ciudadanos. “Es una de las comisiones donde más participación va a tener la ciudadanía”, afirmó.
Entre los actores invitados a participar, mencionó a organizaciones intermedias, municipios y comunas, y colegios profesionales como el de arquitectos. “Pueden brindar herramientas para que los artículos 106 y 107 que nos tocan modificar terminen siendo sostenibles y sustentables para las décadas por delante”, planteó.
Al hablar de sus expectativas frente al proceso constituyente, Giacomino manifestó: “Siento que esta es una gran oportunidad para la provincia de Santa Fe de tener una constitución moderna, actualizada. También siento una gran responsabilidad y le pido a Dios poder estar a la altura para brindar toda la experiencia y lo mejor de mí”. En ese marco, remarcó que lo esencial será el trabajo que puedan realizar las comisiones.
“Desde el bloque de Unidos comprendimos que no nos vamos a meter en ninguna cuestión de debate estéril. No tenemos que perder tiempo, y tampoco tenemos mucho tiempo para desarrollar esta Constitución. Vamos a tratar de aprovechar la mayor cantidad de tiempo, siendo lo más ordenados posible y tratando de llegar al recinto con todo ya hablado para que pueda ser aprobado”, dijo. Además, destacó que en los primeros días casi todo fue aprobado de forma unánime: “Un 99 % fue aprobado por unanimidad. Siempre hay algún presidente de bloque con experiencia y la palabra justa para frenar un debate desmadrado y continuar la sesión”.
Giacomino también se refirió a un hecho inesperado que impactó a la Convención en su arranque: el estado de salud de la convencional Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien debió ser internada tras sufrir un ACV. “Realmente fue una sorpresa. Había estado muy contenta por esta nueva experiencia en su vida”, comentó. Según relató, durante la mañana del lunes recibieron la noticia de su internación y posterior operación. “Esperamos que se pueda recuperar rápidamente”, expresó. En relación con la posibilidad de su reemplazo, explicó que “el reglamento establece una cierta cantidad de tiempo para la presencia del convencional. Una vez cumplido ese tiempo, se llamará a su suplente”.
Consultado sobre la intensidad del trabajo, Giacomino reconoció la demanda que implica el proceso: “Estamos organizando cómo va a ser nuestro trabajo desde la comisión. Hoy estamos viendo el tema de la firma digital, para que muchos despachos puedan tenerla, y convocando a la mayor cantidad de gobiernos locales para la participación”. También mencionó que buscan organizar un orden del día con 48 horas de antelación a cada sesión, y reiteró el valor de las asambleas públicas. “Van a ser muy buenas, porque nos van a permitir poder escuchar a todos”, aseguró.
No obstante, aclaró que esos espacios serán únicamente de escucha: “Acordamos dentro de la comisión poder escuchar, pero no generar debate. Porque puede haber personas más fanatizadas con algún sector político que agreguen tensión al proceso. Entonces va a ser de plena escucha, y los secretarios tomarán lo importante para que después podamos llevarlo adelante en la comisión”.
En otro pasaje de la entrevista, Giacomino se refirió a la decisión de renunciar a las dietas y los foros. “Hemos renunciado a los foros de proceso y conservamos los de opinión. También renunciamos a la dieta quienes hoy cobramos un sueldo del Estado. Aquellos que no lo hacen y vienen de otra actividad, sí cobrarán”, precisó. Según explicó, esta renuncia fue asumida por los 68 convencionales presentes.
Finalmente, agradeció el espacio brindado por Radio X, al tiempo que se comprometió a seguir informando a los vecinos del departamento Constitución: “Uno es consciente que el 80% de los santafesinos saben que se va a reformar la Constitución, pero a muy pocos realmente les interesa. No hay un gran interés porque esta Constitución no le soluciona nada inmediato a ningún vecino. Pero sí establece cuestiones que la sociedad quiere que cambiemos, y eso va a ser muy importante a mediano y largo plazo”, concluyó.
De esta manera, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe avanza así en sus primeras semanas de funcionamiento, con un fuerte trabajo organizativo en comisiones, apertura a la participación ciudadana y debates que, según las palabras de Giacomino, buscarán centrarse en los consensos y no en las polémicas vacías. El desafío, según dejó en claro, está en construir una Constitución moderna, perdurable y representativa del presente y el futuro santafesino.