Jornadas de la Juventud 2025: un fenómeno social que crece y se reinventa

Villa Constitución

Con 736 estudiantes de 14 escuelas de Villa Constitución, Empalme, Theobald y, por primera vez, Fighiera, las Jornadas de la Juventud se preparan para iniciar una nueva edición que promete combinar tradición, emoción y participación con una logística cada vez más compleja y profesionalizada. Así lo explicó esta mañana Verónica Marín, directora de Deporte y Juventud del Municipio, en diálogo con el periodista Alejandro Iuliani en el programa “Mientras Tanto” de Radio X (90.3 FM).

Las Jornadas de la Juventud tienen más de cuarenta años de historia en Villa Constitución y constituyen, en palabras de Marín, “una movida muy linda, un folclore maravilloso”. Lo que para el público se manifiesta en un desfile colorido y competencias deportivas o culturales, en realidad es solo la parte visible de un proceso mucho más profundo que comienza meses antes. “Ese día es el resultado. Cuando comienzan es el fin de su trabajo, digamos. Ahí comienza el disfrute de ellos. El domingo 6 sería el final de todo su trabajo, porque vienen desde marzo preparando todo”, expresó la funcionaria, quien participa de estas jornadas desde hace 13 ediciones, tres de ellas en su rol actual de directora.

Desde su concepción, el evento promueve la participación activa de los y las estudiantes de 5° año en la planificación. Desde marzo, todos los miércoles por la noche, se reúnen en una mesa de trabajo conjunta con representantes del municipio. Cada escuela elige dos delegados, quienes integran un cuerpo de 30 jóvenes que toman decisiones clave sobre el desarrollo del evento. “El equipo de trabajo son ellos también. No es que el equipo es la Dirección o el Municipio. El equipo de trabajo son ellos con nosotros”, aclaró Marín.

Regionalización y récord de participación

Este año se sumará por primera vez una escuela de la localidad de Fighiera, a pedido de los propios estudiantes. Así, las Jornadas amplían su alcance territorial, sumando a las ya tradicionales escuelas de Villa Constitución, Empalme y Theobald. Según detalló Marín, esto fue posible gracias a la articulación con los presidentes comunales de esas localidades y con el director de Deportes de Fighiera, quienes están a disposición y colaboran activamente en la organización.

Con 736 alumnos y alumnas involucrados, la edición 2025 iguala el récord de participación registrado en los últimos años. “Están muy emocionados, muy ansiosos, con todos los preparativos. Las familias acompañan, están involucradas totalmente. Se siente esta adrenalina que creo que es única”, afirmó la directora.

Grupos, colores y nombres exóticos

Como en cada edición, los estudiantes se organizan en cuatro grandes grupos, integrados por entre 130 y 140 jóvenes, procurando un equilibrio entre escuelas de distinta matrícula. El sistema para conformarlos emula al de los torneos deportivos internacionales: “Los que tienen matrícula más grande del SIGAE, del Ministerio de Educación, son los cabezas de serie. Después se hace un sorteo en presencia del cuerpo de delegados”, explicó Marín.

Los grupos no solo se diferencian por colores; también eligen nombres originales, algunos inventados o inspirados en términos científicos o fantasiosos. Este año se llamarán Deminencia, Dionexis, Eonexis y Euphorexis, aunque el significado de cada uno será revelado por los propios jóvenes durante el desfile inaugural. “Ellos mismos eligen el nombre y lo que quiere decir el nombre. Es lo que exponen el día de la presentación”, contó Marín, entre risas por la dificultad de recordar todos los nombres.

La agenda 2025: desfile, deportes y cultura

El evento comenzará el domingo 6 de julio con el tradicional desfile inaugural, que partirá desde la esquina de San Martín e Yrigoyen, frente al Palacio Municipal, a las 12 del mediodía. Cada grupo recorrerá una cuadra y se presentará en un escenario montado especialmente para la ocasión. Luego, la actividad se trasladará al Club Porvenir Talleres, donde se disputará la primera competencia: Fútbol 11 masculino.

La programación continuará el martes 9 con la jornada de Atletismo, en la pista municipal, donde se desarrollarán pruebas de lanzamiento de bala, jabalina, salto en largo, posta y carreras de 100 metros y 3 kilómetros. El miércoles 10 será el turno del Vóley mixto, que se jugará en el Club Riberas del Paraná a partir de las 11 de la mañana.

El fin de semana siguiente, sábado 12 y domingo 13, la Escuela Cristo Rey será sede de dos actividades clave: Baile, que combina coreografía y expresión artística en distintos géneros musicales, y la esperada instancia de Preguntas y Respuestas, que este año regresa por votación de los estudiantes, reemplazando a la tradicional jornada de Teatro. “Algunos querían Teatro, pero en la votación ganó Preguntas y Respuesta. Las promos van cambiando y uno les da lugar para decidir en conjunto”, explicó Marín.

La recta final incluirá dos fechas de Hándbol, femenino y masculino, programadas para el martes 16 y jueves 18, respectivamente, en las instalaciones de la escuela Cristo Rey. El cierre oficial será el sábado 19 con el Fútbol femenino, en el Club Talleres o en el Club La Ribera, dependiendo de la disponibilidad, según detalló la funcionaria.

Una fiesta popular con logística aceitada

El desarrollo de las Jornadas moviliza a un amplio dispositivo institucional. Desde la organización del tránsito durante el desfile hasta la coordinación con clubes, escuelas, policía y subcomisiones deportivas, todo responde a un esquema articulado con meses de anticipación. “Es un trabajo mancomunado. El equipo de tránsito ya sabe cómo organizarse. Si trajéramos otro equipo de otro lado sería casi imposible”, valoró Marín.

La logística incluye además aspectos como contratación de sonido, iluminación, seguros, permisos y la gestión de los espacios físicos. “Tengo que agradecer la buena predisposición de los clubes, el equipo directivo de Cristo Rey, la hermana superiora, los compañeros de las oficinas municipales, y también al destacamento policial”, señaló Marín, quien resaltó “el respaldo absoluto del intendente Jorge Berti”.

Participación juvenil y acompañamiento comunitario

Uno de los aspectos más destacados por Marín es el grado de protagonismo que tienen los propios jóvenes en la toma de decisiones. “Son muy ordenados ellos con los papeles. Por ahí se les mezcla, pero los dejamos trabajar solos y después volvemos a ver qué resolvieron. Esa es la dinámica: totalmente de escucha y trabajo en equipo”, aseguró.

Las familias también tienen un rol central, no solo como público, sino como participantes activos en la preparación de banderas, buzos, peñas, ventas y decoración. En ese sentido, Marín hizo un llamado a la comunidad: “Es importante que los jóvenes se sientan acompañados. Desde el municipio los apoyamos, pero también invitamos a los padres y a toda la ciudad a sumarse”.

Un modelo único

Lo que en otras ciudades sería una excepción, en Villa Constitución se ha transformado en una costumbre sostenida por generaciones. “Esto no se conoce en otro lado, no se hace. Es una costumbre para nosotros de tantísimos años. Cuarenta años, nada menos”, remarcó el periodista Alejandro Iuliani durante la entrevista. Y la directora coincidió: “No hay una sola persona que no tenga un recuerdo o una anécdota de las Jornadas”.

En su 40° aniversario, las Jornadas de la Juventud se afianzan como un evento único, que no solo pone en valor el protagonismo juvenil, sino que fortalece el tejido social de toda una ciudad. Desde el primer papelito del desfile hasta el último gol del fútbol femenino, cada instancia es el reflejo de un proceso colectivo, donde lo más importante no es la competencia, sino el encuentro.

Fragmento de la entrevista en RADIO X