El Banco Nación cierra 60 sucursales: ¿qué pasará en nuestra región?

Actualidad

La entidad anunció un conjunto de medidas que no solo responden a criterios de eficiencia y austeridad, sino que también se enmarcan en un proceso más amplio de reconversión institucional. En principio, el objetivo del Gobierno es la transformación del Banco Nación en una sociedad anónima. Desde la organización sindical advierten que todo conduce a su privatización. Incertidumbre en Santa Fe.

El Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó oficialmente su Plan Estratégico 2024-2027, un programa que apunta a modernizar la estructura organizativa de la entidad, reducir costos operativos y potenciar el uso de canales digitales, en sintonía con las políticas de austeridad impulsadas por la gestión de Javier Milei.

Uno de los ejes centrales del plan es la reducción de puntos de atención física. Según cifras del propio BNA, en diciembre de 2024 la entidad contaba con 769 sucursales, número que se reducirá a 709 antes de finalizar el año, volviendo así a los niveles operativos de 2015.

Según las autoridades del Nación, el recorte se logrará mediante “la fusión de sucursales, el cierre de unidades superpuestas y la reasignación de recursos humanos”, hasta llegar a una disminución de 60 oficinas físicas, incluyendo sucursales, centros PyME y anexos operativos.

De acuerdo con el comunicado oficial, este ajuste permitirá un ahorro mensual de 139 millones de pesos, lo que proyectado hasta diciembre representa un total de 836,8 millones de pesos en ahorro operativo durante el segundo semestre de 2025.

¿Qué pasa en Santa Fe?

Hasta el momento no hay un detalle de las sucursales que cerrarían sus puertas en el país, aunque se descuenta que en Santa Fe las sucursales de atención a Pymes están en la lista.

La Asociación Bancaria todavía no emitió ningún comunicado al respecto, aunque fuentes sindicales aseguran que el conflicto es inminente. La decisión del Nación se conoce apenas horas antes de que La Bancaria lleve adelante su Congreso Nacional, que será el próximo jueves y viernes.

Más cambios en marcha

Otra transformación destacada se observará en los Centros de Atención PyME Nación. Actualmente operan 45 centros, de los cuales 14 funcionan en locales alquilados. El nuevo enfoque plantea dejar atrás el esquema tradicional de atención fija y pasar a un modelo itinerante, donde los ejecutivos de cuenta visitan a los clientes en lugar de esperar que estos se trasladen.

Este nuevo paradigma generará un ahorro adicional de $30 millones mensuales en alquileres, lo que representa $180 millones en el semestre restante del año, según precisó el BNA.

En el marco del rediseño organizativo, el Banco Nación también procedió a readecuar sus Gerencias Zonales. El número de gerencias territoriales se redujo de 33 a 29, en base a un esquema definido por la segmentación económica del INDEC. Algunas sucursales fueron reasignadas a otras zonas con el objetivo de unificar equipos, compartir recursos y reducir costos operativos.

Según se indicó, esta medida busca optimizar el uso del personal y mejorar la coordinación regional, al tiempo que permite una distribución más equitativa de las responsabilidades y mejora la eficiencia interna.

Otro de los pilares más destacados del Plan Estratégico 2024-2027 es el fortalecimiento de los canales digitales. A fines de mayo, el 98% de las transacciones del banco ya se realizaban a través de plataformas electrónicas. Además, el volumen de operaciones de tesorería que requieren presencia física en sucursales disminuye a un ritmo del 25% interanual, gracias a la creciente migración de productos al ecosistema digital.

Transformación en sociedad anónima

El conjunto de estas medidas no solo responde a criterios de eficiencia y austeridad, sino que también se enmarca en un proceso más amplio de reconversión institucional. Según fuentes oficiales, el gobierno impulsa la transformación del Banco Nación en una sociedad anónima, un paso que requerirá la aprobación del Congreso y que ya genera debate legislativo y político porque supone el primer paso fuerte del gobierno de Javier Milei hacia el objetivo final de privatizar el principal banco del país.

Desde la conducción económica del Gobierno nacional se sostiene que estas reformas apuntan a racionalizar el funcionamiento del Estado y asegurar una mayor disciplina fiscal. Para el Banco Nación, el desafío será lograr el equilibrio entre su rol social histórico y una lógica financiera orientada a la rentabilidad y la sustentabilidad.