En una entrevista en Radio X (90.3 FM / Cadena Regional), Darío Baiocco, presidente comunal de Máximo Paz y candidato a Convencional Constituyente por el frente Más para Santa Fe, repasó los logros de su gestión, centrados en un proyecto que combina producción, ambiente y educación, mientras criticó la falta de recursos para localidades opositoras y la desconexión en el desarrollo departamental.
El dirigente peronista destacó la creación de una cooperativa agroecológica en 2019, la Cooperativa de Trabajo “Pueblo Verde” Ltda., impulsada con políticas públicas del gobierno anterior, que hoy emplea a más de 20 familias. “Es una manera de bajar el gasto público no con motosierras, sino con trabajo”, afirmó. El proyecto incluye producción de alimentos con valor agregado –como mermeladas distribuidas a nivel nacional–, educación ambiental y capacitación laboral.
El año pasado, junto a la Agencia de Desarrollo del Departamento Constitución (Adecon) y a la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), lograron formar a más de 1.000 personas y entregar 500 diplomas en oficios. “Capacitar es clave para el empleo serio”, sostuvo.
Como candidato a convencional reformador, Baiocco cuestionó la reforma constitucional impulsada por el oficialismo: “Se hizo rápido, sin debate; la gente desconoce su alcance”. Y acusó tanto al gobernador Maximiliano Pullaro como al gobierno anterior de Omar Perotti de marginar a las comunas opositoras. “Máximo Paz parece no existir para ellos. Un gobierno serio debe trabajar para todos”, sostuvo.
También señaló contradicciones en obras como la extensión de gas natural: “Anuncian licitaciones, pero el plan quinquenal solo llega a Santa Teresa. ¿Cuántos años tienen que esperar Máximo Paz, Alcorta y Carreras? Sin desarrollo conjunto, los pueblos se estancan”.
Desafíos departamentales y reclamos
Baiocco enfatizó la falta de integración en el departamento Constitución: “Los jóvenes de muchos pueblos no conocen Villa Constitución, ni su río. No hay transporte público ni aprovechamos su oferta educativa”.
También criticó la centralización de recursos en Rosario y la “política cortoplacista” que prioriza campañas sobre proyectos sostenibles.
Sobre el rol de la Convención, insistió en la necesidad de “garantizar acceso a alimentos y arraigo”. “Venimos a llevar la voz del pueblo, no los intereses de un gobierno que busca reelección”, concluyó.