Santa Fe define 9 bancas en una elección que promete un final abierto

La Provincia

Este domingo, la provincia renueva diputados nacionales. Un total de 2.846.454 santafesinos están habilitados para votar.

Santa Fe entra en jornada electoral decisiva: este domingo 26 están en juego nueve bancas en la Cámara de Diputados y la contienda asoma como una pelea pareja entre tres fuerzas que se disputan el electorado provincial casi al mismo ritmo. Los líderes de lista que buscan convertirse en los nombres más votados son Agustín Pellegrini por La Libertad Avanza; Gisela Scaglia por Provincias Unidas; y Caren Tepp por Fuerza Patria.

Según los padrones definitivos, son 2.846.454 las personas habilitadas para votar en la provincia, que se presenta como el tercer distrito con mayor peso electoral a nivel nacional. Dentro de ese universo, Rosario vuelve a jugar un rol central: por su población y alta concurrencia, las urnas de la ciudad pueden inclinar la balanza en la disputa provincial, especialmente en un escenario de paridad.

Los cierres de campaña de la semana dejaron la radiografía de la competencia. El presidente Javier Milei encabezó el acto de La Libertad Avanza en el Parque España, en apoyo a Pellegrini; Provincias Unidas realizó su acto en el Bioceres Arena con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro y la cabeza de lista Gisela Scaglia; y Fuerza Patria cerró con una asamblea ciudadana en la zona oeste de Rosario con Caren Tepp y Agustín Rossi. En paralelo, otros espacios como el Frente Amplio por la Soberanía y el resto de listas menores intentan capitalizar nichos de voto que podrían ser decisivos en la distribución final de bancas.

Qué se vota y cómo

Los santafesinos votan hoy utilizando por primera vez a nivel nacional la boleta única en papel (BUP) para elegir a sus representantes. El recuento y la distribución de escaños se harán por el sistema D’Hondt. El diseño de listas y la dispersión del voto suman incertidumbre: en una elección tan fragmentada, los posicionamientos del electorado urbano (Rosario) y rural (el interior provincial) pueden marcar diferencias sustanciales.

Escenario y expectativas

Los sondeos y la dinámica de campaña mostraron una disputa de “tercios”: un bloque con apoyo urbano-joven que se volcó hacia La Libertad Avanza; otro competitivo en el interior y parte del electorado moderado que responde a Provincias Unidas; y un tercer espacio, con origen peronista y sindical, que congrega la oferta de Fuerza Patria. Esa fragmentación abre la posibilidad de que ninguna lista obtenga una ventaja amplia y que la asignación de las nueve bancas dependa de diferencias finas en ciudades claves y en la performance en las secciones del interior.

Rosario, foco decisivo

Analistas y dirigentes coinciden en que Rosario será determinante: concentra una porción importante del padrón provincial y suele inclinar el reparto de escaños en las elecciones legislativas. La movilización y la oferta política en los barrios —desde la periferia hasta el centro— definirán la capacidad de cada frente para transformarse en bancas efectivas. Además, la ciudad refleja tensiones temáticas que dominaron la campaña: inseguridad, empleo, inflación y políticas públicas nacionales.

La elección de Santa Fe no solo define representantes para la Cámara baja: también es un termómetro del mapa político nacional. Con un reparto de fuerzas que promete parlamento fragmentado, el resultado provincial será mirada con lupa por los partidos y por actores económicos y sociales, que hoy buscan certidumbre sobre el nuevo equilibrio legislativo que surgirá tras el conteo.