Rosario se prepara para recibir a empresarios, inversores y referentes de todo el mundo en un evento que promete proyectar a Santa Fe más allá de sus fronteras.
Desde este lunes 1 y hasta el viernes 5 de septiembre, la ciudad de Rosario será sede de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, un encuentro internacional que busca fortalecer el posicionamiento de la provincia como polo estratégico en innovación, inversión y comercio exterior.
Organizado por el Gobierno provincial, el Foro reunirá este año a 250 compradores internacionales, más de 1.000 empresas argentinas y santafesinas, 40 fondos de inversión y representantes diplomáticos de más de 30 países. La agenda incluye más de 50 actividades entre conferencias, capacitaciones y presentaciones de referentes del comercio global, la economía, la tecnología y hasta el deporte.
La primera edición del Foro, el año pasado, dejó la vara alta: se concretaron más de 3.000 reuniones de negocios y 300 operaciones cerradas, con un nivel de satisfacción pleno por parte de los asistentes. Ese antecedente convirtió a Santa Fe en un actor central dentro de la agenda productiva argentina y allanó el camino para una segunda edición de mayor escala.
Entre las charlas más esperadas figuran la exposición de Marcelo Elizondo sobre competitividad internacional, una conferencia para emprendedores a cargo del exbasquetbolista olímpico Andrés “Chapu” Nocioni junto a Franco Cescotti, y una presentación de Claudio Zuchovicki sobre el futuro de la macroeconomía argentina. Asimismo, se contará con la participación de embajadores de países clave como Emiratos Árabes Unidos, Panamá, Marruecos, Indonesia y Turquía.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, resaltó que el Santa Fe Business Forum “es una de las instancias de internacionalización más relevantes de Argentina, un evento inédito en el interior del país por la magnitud de su convocatoria y el alcance de sus rondas de negocios y capacitaciones”.
En la misma línea, la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, subrayó que la agenda 2025 incorpora sectores de vanguardia como agtech, biotech, inteligencia artificial, fintech, e-commerce, software y healthtech, además de multiplicar la presencia de fondos de capital de riesgo.
Por su parte, el director de Industria y Nuevas Economías, Gonzalo Cristini, destacó el impacto que estas iniciativas tienen para el entramado productivo local: “Eventos de esta magnitud no solo abren puertas a nuevos mercados, también potencian al sector industrial santafesino, dándole visibilidad global y generando oportunidades concretas de inversión y desarrollo”.