Aprobaron la reelección de Gobernador y la cláusula que habilita a Pullaro a postularse en 2027

La Provincia

La Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó este miércoles, por 51 votos afirmativos y 16 negativos, el dictamen de mayoría sobre el Poder Ejecutivo que habilita la reelección de Maximiliano Pullaro por un nuevo período.

Los senadores peronistas brindaron un acompañamiento clave para respaldar la cláusula transitoria que habilita la reelección de Pullaro, mientras que los demás sectores (incluidos cinco convencionales de Más para Santa Fe) plantearon dictámenes de minoría y fuertes objeciones a varios puntos del texto. La cláusula transitoria se aprobó con 45 votos afirmativos (incluido el propio gobernador) y 22 negativos.

“Siempre nos manifestamos a favor de la reelección del gobernador. Nos interesa que haya reglas claras para todos”, justificó el senador Rubén Pirola. Su compañero de bloque, Alcides Calvo, agregó la necesidad de “fortalecer las instituciones provinciales”. “No hay que proscribir a nadie”, completó Armando Traferri.

Desde el oficialismo, Lisandro Enrico (Unidos) desestimó los cuestionamientos éticos de sus pares: “El dilema de que un gobernador no puede ser reelegido por haber jurado otra constitución no es cierta porque, cuando este proceso termine, todos, incluido el gobernador, vamos a jurar por la nueva constitución”.

Más allá de la reelección, el dictamen introduce cambios profundos en el diseño del Ejecutivo. Entre ellos la creación de la figura de un “ministro coordinador”, pensado como nexo con el Legislativo, la asignación de la política de persecución penal al gobernador, la ampliación de las facultades de indulto y la eliminación de la posibilidad de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU).

La diputada Lionella Cattalini (Unidos) destacó este último punto: “Es un gran avance el no habilitar el dictado de DNU, que últimamente se volvieron una regla en el país y atenta contra la división de poderes”.

En cambio, Diego Giuliano (Más para Santa Fe) objetó la ampliación del indulto: “Debe ser la única constitución del mundo que lo extiende. Es una competencia medieval que, con este texto, permitiría perdonar hasta casos de gatillo fácil o abuso de autoridad”. En idéntico sentido se pronunció su par Jaquelina Balangione.

Marcos Peyrano (La Libertad Avanza) advirtió sobre “una concentración de poder porque se le sumaron facultades al gobernador”. En la misma línea, su compañera Elizabet Vidal acusó: “Le dan la suma del poder público”.

Silvia Malfesi (Somos Vida) sostuvo que el indulto “no corresponde porque es una figura propia de los reyes”, mientras que Alicia Azanza, también de ese bloque, denunció que la reforma “estuvo condicionada a habilitar la reelección del actual gobernador”.

El convencional libertario Nicolás Mayoraz fue más duro: “Que el gobernador no haya ocultado sus intenciones de reelección es lo más vergonzoso de este proceso. Es la búsqueda de un beneficio personal que va en contra de la ley de Ética.”

Desde Unidos, el ministro de Gobierno y convencional Fabián Bastía expresó la satisfacción del oficialismo: “Estamos satisfechos porque cumplimos con lo dicho en campaña”.

Por su parte, Joaquín Blanco defendió la novedad del ministro coordinador: “Entendemos que vamos hacia un nuevo esquema institucional que necesita de funciones nuevas. Puede ser un elemento para construir puentes parlamentarios para la nueva gobernanza.”