El SAMCo de Villa Constitución inicia su transición hacia un hospital descentralizado

La Región

Con este paso, el efector de salud se encamina hacia un modelo que, según las autoridades, brindará mayor estabilidad y eficiencia en la gestión de sus recursos.

En una conferencia de prensa realizada el viernes en el Hospital SAMCo “Dr. Juan Milich”, el Subsecretario de Gestión Territorial – Zona Sur del Ministerio de Salud de Santa Fe, Marcelo Krenz, anunció el inicio del proceso de transición para convertir al efector en un hospital descentralizado, marcando el fin de la actual intervención del SAMCo.

El funcionario explicó que esta decisión forma parte de una estrategia impulsada desde principios de año, que ya incluyó al hospital de San Lorenzo. “Estos son hospitales de segundo nivel, con una gran jerarquización por sus servicios, y consideramos que deben pasar a un modelo descentralizado”, señaló.

El funcionario destacó que la actual estructura de los SAMCo, regidos por una ley de 1967, presenta limitaciones en la administración de recursos. “No pueden estar en manos de comisiones que cambian cada dos años y no siempre cuentan con la experiencia necesaria. En un hospital descentralizado, la provincia asume la responsabilidad directa, con una dirección, subdirección y un representante del Estado gestionando los fondos”, afirmó.

Equipo de transición y nuevo liderazgo

Como parte del proceso, se designó un equipo de transición, encabezado por la contadora Marilina Mendoza –quien asume como nueva interventora en reemplazo de Níver Alejandro Moreyra–, junto a un grupo liderado por el doctor Rodrigo Mediavilla y Estefanía Casade, integrantes del equipo central del Ministerio. “Ellos trabajarán en conjunto con la dirección actual para garantizar el normal funcionamiento durante esta etapa”, explicó Krenz.

Sobre los plazos, el subsecretario aclaró que no hay fechas definidas, ya que primero debe resolverse el estatus legal de la intervención vigente y regularizar aspectos patrimoniales. “Esperamos que sea antes de fin de año”, adelantó.

Contexto y desafíos

Consultado sobre si el reciente conflicto por demoras en los pagos a trabajadores monotributistas influyó en la medida, Krenz reconoció que “todo incide” y mencionó la complejidad de un hospital que cubre tanto lo público como lo privado en la región. “Hay una falta de apoyo a nivel nacional en medicamentos y con el PAMI, lo que impacta en estos servicios”, sostuvo, aunque evitó responsabilizar exclusivamente al gobierno actual.

Respecto a reclamos por una recategorización del hospital, el funcionario descartó cambios inmediatos: “Primero debemos avanzar en la remodelación planificada, que requerirá cerrar temporalmente algunos sectores. Luego evaluaremos su categoría según los servicios que ofrezca”.

Por último, Krenz aseguró que el cambio no impactará en los empleados. “La modificación es administrativa, sobre el manejo de fondos, no altera el funcionamiento cotidiano”, aseveró.