Burguez exige equidad en el transporte público y reclama por Villa Constitución

Villa Constitución

El precandidato a concejal por “Primera la Patria” (Más para Santa Fe) criticó el subsidio millonario de la Provincia al sistema rosarino mientras nuestra ciudad sigue sin colectivos urbanos desde 2020. En Radio X, el dirigente de La Corriente+ mencionó sus 10 compromisos de campaña y un diagnóstico crudo sobre la desconexión política.

“¿Por qué Rosario tiene 6.000 millones de pesos en subsidios para evitar el aumento del boleto y nosotros no vemos un peso para reactivar el transporte urbano?”. La pregunta de Hugo Burguez, precandidato a concejal por el frente Más para Santa Fe, resonó con indignación en su entrevista en Radio X (90.3 FM / Cadena Regional), donde denunció la inequidad en las políticas provinciales y la falta de soluciones concretas para una ciudad que cumple cinco años sin servicio de colectivos.

Burguez, impulsor de una plataforma de 10 compromisos entre los que prioriza el transporte público, la emergencia alimentaria y el acceso a la tierra, no ocultó su malestar al comparar la realidad de Villa Constitución con la de la ciudad más poblada de la provincia: “No hay santafesinos de primera y de segunda. Si hay recursos para Rosario, debería haberlos también para localidades como la nuestra”, afirmó.

Desde abril de 2020, los villenses dependen de remises, bicicletas o simplemente caminar para movilizarse. Burguez propone un sistema gradual y realista: “No será como Rosario, con frecuencias cada 10 minutos, pero al menos que en horarios clave —como el ingreso laboral o escolar— haya unidades disponibles”.

Según explicó, la idea es articular con la Provincia y el Municipio para financiar un esquema mínimo que evite situaciones como “pagar $6.000 por un remis o caminar 20 cuadras bajo la lluvia”.

El candidato apuntó contra la clase política local: “Muchos tienen auto propio y ven esto como un problema ajeno”, y contrastó su postura con su experiencia en Buenos Aires, donde usa trenes. colectivos y subtes. “El transporte público es movilidad sustentable. Escucho que hablan de bicisendas, pero sin colectivos, es como querer ser arquero sin un brazo”, comparó.

Salud y tierras: “Ordenar lo que ya existe”

Otro compromiso de Burguez se relaciona con el sistema de salud, empezando por la normalización del SAMCo local, intervenido por la Provincia. En este punto, plantea un modelo con participación municipal, vecinales, instituciones y sindicatos, tal como establece la ley provincial. “La salud no es solo curar enfermedades, sino prevenir con alimentación, deporte y atención comunitaria”, remarcó.

Sobre el acceso a la vivienda, criticó la inacción frente a ordenanzas vigentes, como el Banco de Tierras: “Hay que auditar los terrenos municipales y facilitar lotes para familias que alquilan. No esperemos por el Procrear nacional; demos pasos pequeños pero concretos”.

Además mencionó el caso del Jardín de Infantes que se construye en Barrio San Cayetano, aunque la obra provincial está paralizada. “Si la provincia no actúa, el municipio debe terminarla y después discutir el financiamiento”, afirmó.

Los 10 compromisos

Burguez cerró repasando su decálogo, que incluye:

  • Transporte público
  • Salud pública
  • Políticas de tierras
  • Ambiente sustentable
  • Ordenamiento territorial
  • Barrios populares
  • Código de Convivencia
  • Políticas alimentarias
  • Empleo joven
  • Presupuesto participativo

“Si en 4 años logramos poner en marcha esto, será un avance enorme”, concluyó, aunque admitió que algunos temas, como la emergencia alimentaria, son “parches dolorosos” que deberían ser transitorios.