La ceremonia contó con la presencia del gobernador Omar Perotti; el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el senador nacional Marcelo Lewandowski; el diputado nacional Marcos Cleri; y el intendente Martín Gherardi, entre otras autoridades.
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, junto al ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, inauguraron este lunes el Jardín de Infantes N°326 de Pueblo Esther.
La obra se ejecutó en el marco del Programa de Infraestructura–Convenio Nación/Provincia, con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación. Las nuevas instalaciones cuentan con seis salas de Nivel Inicial; seis núcleos sanitarios incorporados a las salas; una sala multipropósito; explanada; hall de ingreso; gabinetes, dirección, y espacios para docentes; SUM; patios de juegos y otras dependencias.
El edificio cuenta con una superficie construida de 824 m2 y demandó una inversión de 72.236.339 de pesos.
En la oportunidad, el gobernador agradeció la presencia del ministro Perczyk por “su permanente vínculo para ayudarnos a crecer, en la provincia, en educación y en infraestructura. Contentos, porque esta ciudad jóven si no tiene el acompañamiento de la provincia y de la Nación, tiene dificultades para ir creciendo ordenadamente y crecer ordenadamente es poder tener todos los niveles educativos a pleno”, dijo Perotti.
Luego, destacó el objetivo de su gestión de “tener a todos los chicos, desde los cuatro años, en la escuela. Lo tenemos que hacer sí o sí, porque esta etapa no se repite. Cualquiera puede empezar la escuela primaria en algún momento, cualquiera puede hacerlo con la secundaria, la universidad, o una carrera terciaria; pero esta etapa es ahora o no se hace. Por eso, para nosotros es prioridad”, remarcó el gobernador.
Finalmente, como resumen de sus primeros dos años de gestión en materia educativa, Perotti destacó la importancia de la infraestructura “que permitió incorporar y universalizar la sala de cuatro años, la incorporación de cargos e ir generando la infraestructura necesaria. No queremos que quede nadie afuera”, afirmó el mandatario santafesino.
Por su parte, el ministro Perczyk recordó que se están construyendo 360 jardines en todo el país, al tiempo que remarcó la importancia del nivel inicial: “Un nivel importantísimo, es el primer contacto en igualdad de condiciones para todos los chicos y las chicas, con la oralidad, la lengua escrita, independientemente donde nacieron, de la familia, de la idiosincrasia; es el lugar para empezar a leer y a escribir, a expresarse”, sostuvo.
“La Argentina tiene un montón de problemas. Algunos piensan que cuando solucionemos los problemas podemos pensar en invertir en educación. Pero nosotros somos parte de un proyecto que opina lo contrario: que para salir de los problemas hay que invertir ahora en educación. Para ser mejores, para que haya más trabajo, más producción, más seguridad, en los momentos en que estamos mal hay que invertir en educación”, concluyó Perczyk.
En el mismo sentido, la ministra de Educación de la provincia, Adriana Cantero, destacó: “Hay gobiernos que abandonan la educación y hay gobiernos que la levantan. Y la levantamos porque confiamos que la educación pública encarna la mayor política distributiva del Estado. Un Estado que se hace presente, en este caso, en el cuidado de las infancias”.
Por su parte, el intendente de Pueblo Esther, Martin Gherardi, recordó que la ciudad “tiene una necesidad grande de bancos” y que “este jardín viene a traer un pequeño alivio. Es uno de los 300 jardines que iba a hacer Mauricio Macri y dejó abandonado. Fue el gobierno provincial el que puso en marcha de vuelta las obras, donde hoy es una realidad. Simplemente palabras de agradecimiento”, agregó.
Asimismo, la directora del Jardín de Infantes N°326, Carina Mangusi, recordó el camino que los llevó a tener un nuevo edificio: “Es muy difícil resumir todo lo que desde el 2015 fuimos haciendo en forma colectiva. Hoy estamos todo el sistema educativo del que tanto hablamos, cada uno desde su rol y función, haciendo que esto sea un sueño hecho realidad. La palabra gracias parece tan chiquita y a la vez, es tan grande y aloja cada uno de los sentimientos y los sinsabores para que estos niños y niñas puedan tener una educación pública de calidad”, resaltó.