En su reciente visita al Departamento Constitución, el diputado provincial Pablo Farías, candidato a diputado nacional por el frente Provincias Unidas, defendió la gestión santafesina, criticó al gobierno nacional y postuló el acuerdo entre distintas fuerzas como la única vía para resolver los problemas de la Argentina. La elección será el próximo domingo 26 de octubre.
En el tramo final de la campaña electoral, el candidato a diputado nacional Pablo Farías (Provincias Unidas) enumeró los ejes de su propuesta en una entrevista con RADIO X, donde estuvo acompañado por el concejal electo y secretario de Cambio Climático de la provincia, Diego Martín.
Con una trayectoria de más de tres décadas en la función pública, Farías, abogado de 56 años, se presentó como un contrapunto de experiencia y seriedad frente a lo que define como el fracaso de un modelo nacional “agotado” y las prácticas de una “casta” que se siente superior al resto.
Desde el inicio de la charla, Farías abordó de frente el desprestigio de la política. “Algunos que se proponían anticasta, hoy están dando explicaciones judiciales por su vinculación con líderes narcos, como José Luis Espert”, afirmó. Frente a esto, levantó su propio historial: “Nadie puede encontrar en toda mi trayectoria nada, ni siquiera una denuncia penal, ni un sumario administrativo, ni un rechazo de una gestión mía por el Tribunal de Cuentas”.
El candidato cargó contra el estilo de gestión del Presidente Milei, a quien acusó de distanciarse de la gente. “Cuando veo que Milei, cuando se traslada a algún lugar, lo hace sorpresivamente y se montan operativos de seguridad tremendos para que no pueda la gente llegar a él. Eso es lo más lejano a lo que nosotros entendemos que debe ser una gestión y eso sí es lo más parecido a una casta”, dijo.
El modelo provincial como faro
Como contrapartida al relato nacional, Farías exhibió la gestión de Santa Fe como un ejemplo de eficacia en un contexto adverso. “La provincia de Santa Fe, a partir de los recortes de fondos del gobierno nacional, recibe cada vez menos recursos y, sin embargo, igual está manteniendo un nivel de obra pública de los más importantes del país”, aseguró.
Se detuvo especialmente en el sistema de salud público, que, según dijo, absorbió un aumento de demanda de más del 50% en algunos lugares debido a la pérdida de obras sociales y la incapacidad de pagar medicina privada. “Seguramente me van a decir que hay problemas, pero se sigue manteniendo la salud pública, se sigue invirtiendo”, argumentó, destacando también la licitación de medicamentos a precios más bajos que el mercado.
En seguridad, resaltó la “inversión récord en equipamiento” para las fuerzas, un esfuerzo “imprescindible” para enfrentar a las bandas criminales.
La construcción de una alternativa federal
El núcleo de la propuesta de Farías y su espacio, que lleva como primera candidata a la actual vicegobernadora Gisela Scaglia, es la construcción de un bloque federal en el Congreso. Un modelo, dice, que ya se practica en Santa Fe y que replican gobernadores de distintos signos como Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y el propio Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
“¿Por qué se pueden poner de acuerdo y conformar un frente político? Porque están más enfocados en resolver los problemas de gestión que en establecer las diferencias que tienen políticamente”, explicó.
Al respecto, Diego Martín, concejal electo de Villa Constitución, reforzó este concepto: “Priorizan coincidencias por sobre las disidencias para que el Estado haga lo se espera de él: que haga caminos, que amplíe hospitales, que construya un nuevo edificio para el profesorado”.
La expectativa, según Martín, es “aumentar la representación de personas que entiendan de esa manera la política” para “construir una alternativa” no solo para defender el modelo santafesino, sino para “soñar con llevar este modelo a todo el país”.
Críticas al modelo económico nacional
Farías no ahorró críticas al rumbo económico del gobierno nacional. Cuestionó la “serie de recortes y ajustes muy fuertes en el gasto estatal” y, a la vez, la necesidad de “endeudarse por 20.000 millones de dólares desesperadamente”. “Está claro que no está funcionando –afirmó–, porque lo que no se está pensando es en producción y empleo”.
“Si googleamos un poco, ¿cuántas veces en los discursos presidenciales utilizó la palabra producción y empleo? Van a ser muchas menos de las que habló de cosas que tienen más que ver con la especulación financiera”, señaló.
Con este mensaje de gestión, federalismo y defensa de los intereses provinciales, Farías y el frente Provincias Unidas buscan capitalizar el descontento y presentarse como la opción que prioriza la resolución de problemas por sobre la grieta ideológica. El próximo domingo 26 de octubre, los santafesinos decidirán si esta alternativa gana un espacio en el Congreso de la Nación.