En una sesión especial, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó una recomposición excepcional de las jubilaciones del 7,2%, el bono a 110.000 pesos, y la prórroga de la moratoria previsional. Pasa al Senado. El oficialismo quedó aislado y anticipó un posible veto presidencial.
En una jornada legislativa marcada por la tensión política, la oposición logró este miércoles una amplia victoria en la Cámara de Diputados al avanzar con un temario propio que incluye iniciativas clave como el aumento excepcional de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la prórroga de la moratoria previsional.
Pasadas las 21, se votó el primer proyecto del día: un incremento extraordinario del 7,2% para todos los jubilados, que obtuvo 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. El oficialismo sufrió una dura derrota, quedando muy por debajo de los “87 héroes” que necesita para frenar la iniciativa, en parte por la falta de apoyo del PRO y la UCR, que se abstuvieron en bloque.
La medida también propone la actualización del bono previsional —actualmente en $70.000— llevándolo a un monto cercano a los $110.000, tras un acuerdo entre distintos bloques opositores. Unión por la Patria pretendía que el bono alcanzara los $115.000. Además, se incluyó un artículo para establecer por ley la movilidad jubilatoria ajustada por IPC, actualmente vigente por decreto del presidente Javier Milei.
El financiamiento de estas medidas contempla diversas fuentes: la eliminación de excepciones al IVA para directores de empresas, la reasignación de fondos originalmente destinados a la ex SIDE, el ahorro por la baja de la tasa del FMI y la nacionalización de ingresos provenientes de los registros del automotor.
Desde el bloque peronista, la diputada Victoria Tolosa Paz sostuvo: “Pedimos un incremento excepcional del 7,2% para todos los jubilados. No podemos vivir en un país en el que nuestros jubilados y pensionados se mueren de hambre”. Su compañera Julia Strada añadió que también se reconoce la deuda del Tesoro con 13 cajas previsionales provinciales no transferidas.
Por su parte, el diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) señaló: “No es un parche, es una urgencia. Dejemos de decir que no hay plata”.
El bloque oficialista de La Libertad Avanza rechazó la propuesta y presentó un dictamen alternativo para crear una comisión que discuta una reforma previsional integral. “Tenemos que reestudiar el sistema previsional y lograr que no afecte el equilibrio presupuestario”, declaró el libertario Carlos Zapata.
Según estimaciones oficiales, las medidas aprobadas por la oposición implicarían un gasto adicional de alrededor del 1,3% del PBI para el sistema previsional, 0,3% para discapacidad y 0,2% por la moratoria.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el presidente Milei vetará cualquier ley que comprometa el equilibrio fiscal. “No se puede pagar esto sin volver a emitir dinero o endeudarse”, afirmó durante un encuentro empresarial organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).
A pesar de estas advertencias, la oposición volvió a imponer condiciones en la Cámara baja, como ocurrió el año pasado con la llamada “ley ómnibus”. En una victoria inesperada, también logró la media sanción de la prórroga de la moratoria previsional, que había vencido en marzo. Con 111 votos afirmativos, 100 negativos y 15 abstenciones, la iniciativa fue girada al Senado.