La Justicia inspeccionará un sector de la planta de Acindar en el marco de la Causa Villazo

Villa Constitución

Se trata del espacio donde funcionó el Albergue de Solteros, uno de los primeros centros clandestinos de detención del país. Organizaciones de derechos humanos, sindicales y sociales sostienen que la presencia de los miembros del Tribunal Oral Federal N° 1 representa en avance histórico en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.

Este miércoles 16 de abril, el Tribunal Oral Federal N°1 de Rosario realizará una inspección ocular en el predio de la planta de Acindar en Villa Constitución, donde funcionó el Albergue de Solteros, uno de los primeros centros clandestinos de detención del país. El lugar, demolido posteriormente por la empresa, fue utilizado para secuestrar y torturar a obreros metalúrgicos de la Lista Marrón y a militantes que apoyaban la lucha por la democracia sindical y mejores condiciones laborales y de acceso a la salud.

La Causa Villazo marca un precedente en la región al juzgar por primera vez la responsabilidad empresarial en el terrorismo de Estado. Desde las querellas destacan que esta inspección no solo tiene un valor jurídico, sino también histórico y reparador para las víctimas y la comunidad.

En ese contexto, organizaciones de derechos humanos, sindicales y sociales convocan a un acto con micrófono abierto a las 9:30 hs frente al ex portón de ingreso a la empresa Acindar, en apoyo a los testigos que participarán de la inspección. Entre las agrupaciones adherentes se encuentran la APDH Rosario, Memoria Verdad y Justicia por el Villazo, Hijos del Villazo, 22 de Abril, UOM Villa Constitución, Aceiteros Rosario, CTA Autónoma, Amsafe y CTA de Trabajadores, entre otras.

El testimonio de Jorge Martín

En diálogo con Radio X (90.3 FM / Cadena Regional), Jorge Martín, sobreviviente del terrorismo de Estado e integrante de la Mesa Memoria, Verdad y Justicia por el Villazo, relató su experiencia en el Albergue de Solteros:

“Fuimos torturados toda una noche. Con Analía (Martín) sufrimos simulacros de fusilamiento. Si bien tenía vendados los ojos, pude correrme un poquito la venda y detectar a uno de los personajes que me llamó la atención, que era Aníbal Gordon, uno de los referentes máximos de la Triple A. Esa madrugada, escuché una voz que dijo: ‘Blanquéenlos a estos pendejos’. Esa orden nos salvó, pero muchos otros no tuvieron la misma suerte”, expresó.

Jorge Martín destacó la importancia de la inspección ocular de la Justicia, pese a la demolición del edificio: “Es una prueba fundamental para demostrar la participación de Acindar y la represión planificada desde el Estado y las empresas. Lo que ocurrió aquí fue la antesala del genocidio que después se extendió a todo el país”.

Un juicio que interpela al poder económico

La causa no solo busca condenar a los represores, sino también visibilizar el rol de las empresas en la persecución sindical. Al respecto, Jorge Martín recordó que José Alfredo Martínez de Hoz, entonces presidente del Directorio de Acindar, fue luego ministro de Economía de la dictadura. “Esto no fue casualidad, fue parte de un plan represivo contra los trabajadores”, afirmó.

Durante el acto que se desarrollará este miércoles, se desplegarán fotografías de las 50 víctimas vinculadas al caso, para que los jueces “vean sus rostros antes de ingresar al predio”, dijo Martín.

Foto: Archivo Nacional de la Memoria