Aranceles: qué pasa con las exportaciones de Santa Fe tras la decisión de Trump

Actualidad

Las ventas de productos clave de la Argentina, como aluminio, acero, aceite de soja, carne, derivados del petróleo y servicios, enfrentarán un nuevo obstáculo tras el anuncio de un aumento de aranceles a las importaciones realizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Aunque la medida afectará principalmente a la economía nacional, en Santa Fe el impacto será menor debido a que Estados Unidos no se encuentra entre los principales destinos de exportación de la provincia, representando solo el 1,3% del total. Sin embargo, a nivel nacional, la relación comercial con Estados Unidos es mucho más significativa. Durante 2024, el país norteamericano ocupó el segundo lugar en importancia para las exportaciones argentinas, con un 8,1% del total, detrás de Brasil.

Si bien Trump no mencionó específicamente a la Argentina durante su anuncio, un informe distribuido en la Casa Blanca detalló que se aplicará un 10% de aranceles a las importaciones argentinas. La medida busca igualar las tasas de importación estadounidenses al mismo nivel que cobran otros países por productos provenientes de Estados Unidos.

De acuerdo con Cancillería, durante el primer bimestre de 2025, Argentina exportó US$352 millones en aceite de soja en bruto a Estados Unidos. Este mercado es uno de los principales destinos para exportaciones nacionales, especialmente en sectores como petróleo y gas, metales primarios y alimentos procesados.

Un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) reveló que en 2024 Argentina logró revertir un historial de déficit comercial con Estados Unidos, alcanzando un superávit de aproximadamente US$ 302 millones. Este resultado se debió principalmente a una disminución significativa de las importaciones argentinas (US$ 6.193 millones) y un leve aumento de las exportaciones (US$ 6.395 millones).

Hasta ahora, en algunos rubros, Estados Unidos no aplicaba aranceles a las exportaciones argentinas, como en el caso de productos eléctricos, mientras que Argentina cobraba un 8,8% a las exportaciones estadounidenses. Con la nueva disposición de Trump, ambas tarifas se igualarán al 10%, lo que significa un aumento en los costos de importación para varios sectores nacionales.

Esta decisión generará preocupación entre los fabricantes locales que comercian con Norteamérica, especialmente en un contexto donde el acceso a mercados internacionales se vuelve cada vez más competitivo y desafiante.