El diputado provincial Carlos del Frade, integrante del Frente Amplio por la Soberanía (FAS), analizó en profundidad los últimos datos sobre empleo y salarios en Santa Fe, revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Las cifras, correspondientes al tercer trimestre de 2024 y publicadas el pasado 20 de febrero, muestran una realidad alarmante: casi un tercio de la población santafesina enfrenta problemas laborales.
Según el informe, el 5,5% de la población está desocupada, el 13,4% se encuentra subocupada y el 13,1% de las personas ocupadas demandan más trabajo. En números concretos, esto se traduce en 90 mil desocupados, 217 mil ocupados demandantes y 222 mil subocupados, sumando un total de 529 mil santafesinos y santafesinas con dificultades laborales.
Del Frade destacó que estas cifras no discriminan entre las principales zonas urbanas de la provincia, como el Gran Santa Fe, el Gran Rosario, Villa Constitución y otros centros urbanos, lo que dificulta un análisis más detallado de la situación en cada región.
Brechas salariales y desigualdades
Otro dato preocupante es la brecha salarial entre hombres y mujeres. El ingreso medio de las personas ocupadas en Santa Fe es de $412.965, pero los varones ganan un 27,7% más que las mujeres. Además, el legislador resaltó que 301.671 trabajadores y trabajadoras no tienen descuentos jubilatorios, lo que refleja una alta precarización laboral en la segunda economía del país.
La desigualdad también se evidencia en los ingresos: quienes no tienen descuentos jubilatorios perciben un 61,3% menos que aquellos que sí cuentan con este derecho. Esta brecha profundiza las condiciones de vulnerabilidad para miles de santafesinos.
Desocupación y pobreza: un problema político
Del Frade vinculó estas cifras con la desigualdad social y las políticas económicas actuales, al señalar que los números de desocupación y los ingresos en Santa Fe publicados recientemente “marcan la desigualdad social resultado de una política subordinada al poder económico”.
En este contexto, recordó que, según la última medición de pobreza correspondiente al primer semestre de 2024, en los dos principales centros urbanos de la provincia (Gran Santa Fe y Gran Rosario) hay 961.335 personas pobres. Esta situación contrasta con los $14.763 millones de dólares que Santa Fe exportó en 2024.
“El problema no es económico, es político. Se trata de decidir si las políticas públicas están al servicio de las minorías o de las mayorías”, concluyó el diputado, enfatizando la necesidad de un cambio de rumbo en la gestión pública para garantizar derechos laborales y reducir las desigualdades.