Proyecciones climáticas e hidrológicas para el sur de Santa Fe en 2025

Sin categoría

El Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) publicó recientemente un informe detallado sobre la perspectiva climática e hidrológica para el inicio de 2025. Este análisis, fundamentado en datos de organismos como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Nacional del Agua (INA), proporciona una visión estratégica sobre las condiciones climáticas que podrían marcar el inicio del nuevo año, con especial énfasis en el sur de Santa Fe, una región clave para la producción agroindustrial y económica del país.

El informe destaca que, tras un 2024 caracterizado por condiciones climáticas neutras, existe un 55% de probabilidad de que en el primer bimestre de 2025 se manifieste un episodio de La Niña débil. Esto implicaría un enfriamiento moderado en el Pacífico ecuatorial, con efectos que podrían extenderse hasta el verano, antes de retornar a condiciones neutras entre febrero y abril.

La influencia de La Niña en Santa Fe suele asociarse a una disminución de las precipitaciones, un factor que podría complicar la producción agrícola en un contexto de alta demanda hídrica.

Proyecciones para el sur de Santa Fe

En cuanto a las precipitaciones, el pronóstico climático para el primer trimestre de 2025 prevé valores normales en Santa Fe, Córdoba y La Pampa, aunque advierte que podrían ser ligeramente inferiores a lo esperado en la región del norte del litoral.

En paralelo, las temperaturas se proyectan normales o ligeramente superiores a la media histórica en el norte y sur de Santa Fe. Esto sugiere un verano caluroso, con eventos puntuales de calor extremo que podrían acentuar los efectos del déficit hídrico.

Hidrología: un panorama variable

La situación hidrológica de la Cuenca del Plata, de la cual el río Paraná es un eje clave, también enfrenta desafíos. Según el INA, el río Paraná en Rosario mostró una tendencia bajante a comienzos de enero de 2025, tras una crecida ordinaria.

Aunque la altura actual no representa un riesgo crítico, el caudal podría retornar a niveles bajos en las próximas semanas.

Además, el déficit de precipitaciones en el Delta del Paraná y el sur de la cuenca plantea dudas sobre la disponibilidad hídrica para el riego y otros usos productivos.

Consecuencias para la región

El sur de Santa Fe, con su destacada actividad agrícola e industrial, podría enfrentar un escenario complejo. Un verano cálido y con lluvias limitadas podría afectar el rendimiento de cultivos como el maíz y la soja, pilares de la economía regional.

Además, la combinación de temperaturas elevadas y niveles bajos en el río Paraná podría impactar en la logística portuaria y en la provisión de agua para usos industriales y consumo humano.

En este contexto, el informe de la UNR subraya la importancia de medidas de mitigación y adaptación. Las autoridades locales y provinciales, junto con los sectores productivos, deberán optimizar el uso del agua y fortalecer las infraestructuras para enfrentar posibles déficits hídricos. Asimismo, se recomienda monitorear de cerca la evolución del clima y ajustar las estrategias de manejo agrícola en función de los pronósticos estacionales.

Mirando hacia adelante

El inicio de 2025 plantea desafíos significativos para el sur de Santa Fe, pero también representa una oportunidad para reforzar la planificación. En un contexto global marcado por el cambio climático, la capacidad de adaptación será crucial para garantizar la sostenibilidad de una región vital para el desarrollo económico del país.

Desde el Observatorio Ambiental de la UNR indicaron que continuarán monitoreando las condiciones climáticas e hidrológicas, proporcionando datos clave para la toma de decisiones en una coyuntura de incertidumbre.

Documento completo