La amenaza económica de la pandemia | por Francisco Louça

Opinión

Algunas agencias hacen escenarios del choque del coronavirus que van desde un peligroso 1.5% a un alucinante 6% del PIB, lo que implicaría una grave recesión global. 

Hace dos años, en invierno, una epidemia de gripe particularmente violenta afectó a 45 millones de personas en los Estados Unidos, causó 810,000 hospitalizaciones y dejó 61,000 muertos en el país.

El nuevo virus detectado en Wuhan, en la provincia china de Hubei, puede ser más contagioso y, por lo tanto, más grave, ya que se prevé que el 20% de los casos de infección serán graves y que el 2% pueden ser mortales.

Estos porcentajes pueden ser más bajos en caso de que la subestimación de la población afectada hubiera sido baja, lo que se comprobará en pocas semanas. Pero todo indica que es una pandemia. Por lo tanto, la operación de cuarentena más grande en la historia de la humanidad, que ha aislado una región con 40 millones de habitantes, puede haber llegado tarde o ser insuficiente para evitar el contagio en otras regiones y países.

Existe un nuevo problema grave de salud pública (hay otros más antiguos, como la malaria, con 219 millones de casos en 2017 y 435 mil muertes, y la tuberculosis, con otros siete millones de casos diagnosticados en 2018). Incluso si se consigue una vacuna dentro de unos meses, los efectos serán severos e incluso duraderos.

Uno de los impactos económicos inmediatos ha sido en las bolsas de valores. En Shanghai, la caída fue de alrededor del 8%, la mayor desde el susto de 2015. Fue menor en otros mercados mundiales, pero el peligro persiste. No es para menos. Los precios de algunos productos importados por China están cayendo, anticipando una menor demanda.

Varias empresas ubicadas en China han cerrado provisionalmente fábricas o servicios locales (Apple, General Motors, Ikea, Starbucks, Tesla) y sus acciones se han depreciado en la bolsa de valores de EEUU. Sus ventas y sus ganancias se reducirán, aunque está por ver cuánto y por cuánto tiempo.

Además de este efecto, el banco Goldman Sachs prevé para los Estados Unidos una reducción del crecimiento del 0,4% este trimestre debido a la disminución de las exportaciones y el turismo.

El crecimiento del PIB chino, que se dice que cayó del 6% al 5% en el año finalizado (lo que redujo la evolución del PIB mundial del 3.6% en 2018 al 3% en 2019), puede caer al 2% en este primer trimestre .

Ya había habido importantes impactos con otra epidemia, el virus del SARS, en 2003. El efecto sobre el PIB mundial habría sido del 0.2%. Pero la economía china ahora es seis veces más grande, por lo que algunas agencias elaboran escenarios de choque que van desde un peligroso 1.5% hasta un asombroso 6%, lo que implicaría una grave recesión global.

Los números pueden ser exagerados, todas estas proyecciones se hacen con supuestos muy rudimentarios, pero al menos anticipan el temor de las agencias internacionales. Estamos en un momento en que todos temen que alguien encienda una cerilla junto al barril de pólvora.

Para empeorar las cosas, tenemos a Donald Trump en la Casa Blanca. El acuerdo, que se firmó el 15 de enero, pospuso algunos aranceles punitivos contra las exportaciones chinas y comprometió a ese país a realizar compras adicionales de 200 mil millones de bienes y servicios estadounidenses. No parece haber ninguna duda de que el acuerdo se cumplirá incluso en condiciones de desaceleración de la economía china, o incluso en recesión.

El gobierno chino tiene recursos y reservas para apoyar a sus empresas con importaciones de esta magnitud. Lo que queda por ver es si Trump aprovechará este contexto para tratar de explotar la insatisfacción de la población china, desde Hong Kong hasta Wuhan, tratando de hacer que el gobierno de Xi Jinping sea más vulnerable y lanzar nuevas iniciativas de guerrilla económica. Todavía se sabe poco sobre esto, pero el gobierno chino ha mostrado signos evidentes e incluso ansiosos, mostrando su temor a este nuevo giro en las siempre conflictivas relaciones entre los dos países. Hay quienes recuerdan la historia del escorpión, que difícilmente olvida su naturaleza, como la rana descubre demasiado tarde.

Francisco Louça. Economista y activista del Bloco de Esquerda de Portugal, es miembro del Consejo de Estado. Artículo originalmente publicado en Sin Permiso.