La actividad siderúrgica en la provincia de Santa Fe tocó su nivel más bajo en 17 años durante los meses de agosto y septiembre de 2025, según informes del sector industrial. Este dato, que funciona como un termómetro de la salud fabril, refleja una contracción profunda que se extiende a más de la mitad de los sectores manufactureros locales.
El informe de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) detalla que la producción de acero registró una caída interanual del 14,5%, situándose en los niveles más bajos desde 2008. Este desplome arrastró consigo al índice general de producción industrial de la provincia, que en septiembre mostró una retracción del 0,3% interanual, a pesar de un leve repunte mensual del 1%.
Radiografía de un complejo industrial en dificultades
La crisis no es exclusiva del acero. El 60% de las ramas fabriles santafesinas opera por debajo de los niveles registrados en el mismo período de 2024. El sector automotor, íntimamente ligado a la siderurgia, cayó un 8,4% interanual en septiembre, acumulando una baja del 24,4% en los primeros nueve meses del año.
Dentro del amplio espectro metalúrgico, la situación es crítica:
- Maquinaria de uso general: -12,8%
- Productos de metal y servicios de trabajo de metales: -11,2%
- Productos metálicos para uso estructural: -8,6%
Otras actividades que enfrentan caídas significativas son las manufacturas de plástico (-8,2%) y la confección de prendas de vestir (-10,6%).
El contrapunto de los sectores que resisten la crisis
En un escenario mayoritariamente adverso, algunas actividades lograron mantener un desempeño positivo. Los rubros que mostraron crecimiento interanual en septiembre fueron:
- Maquinaria agropecuaria: +25,9%
- Carrocerías y remolques: +12,9%
- Productos lácteos: +10,1%
- Muebles y colchones: +8,3%
- Maquinaria de uso especial: +7,9%
Estos resultados positivos, sin embargo, no alcanzan para compensar el peso específico de los sectores más golpeados en el producto industrial total.
El impacto en la energía y el contexto nacional
La debilidad productiva encuentra su correlato en el consumo energético. El grupo de grandes usuarios industriales de la provincia registró en septiembre una fuerte caída interanual del 20,9% en la demanda de energía. En el tercer trimestre, el consumo eléctrico retrocedió un 3,9% respecto a 2024.
A nivel nacional, los datos oficiales reflejan una reducción de más de 17.000 unidades productivas con empleo registrado desde inicios de 2024 hasta julio de 2025, confirmando una tendencia recesiva que afecta al conjunto de la economía.

