ISP N° 3 participó en la Primera Jornada Provincial de Profesorados de Historia y Geografía

Villa Constitución

Docentes, estudiantes e investigadores se reunieron en Rosario para debatir el presente y futuro de la enseñanza de estas disciplinas, alertando sobre el recorte de contenidos y horas cátedra en la educación media.

El pasado sábado, el Instituto de Educación Superior Nº 28 “Olga Cossettini” de Rosario fue sede de la Primera Jornada de Profesorados de Historia y Geografía de la Provincia de Santa Fe, un encuentro masivo que congregó a más de 250 asistentes y contó con la participación activa de once institutos de formación docente de toda la provincia.

El Instituto Superior de Profesorado N° 3 “Eduardo Laferriere” de Villa Constitución formó parte de esta convocatoria histórica, que reunió a alumnos, exalumnos, docentes e investigadores con un objetivo común: reflexionar sobre la enseñanza de la Historia y la Geografía y plantear preocupaciones urgentes frente a las políticas educativas actuales.

Durante la jornada, se expusieron más de 60 trabajos que abarcaron una amplia gama de temas, desde la investigación pura en ambas ciencias y su didáctica, hasta el análisis de los problemas específicos de la enseñanza en las aulas. El evento demostró la vitalidad y el compromiso académico de estos espacios de formación superior.

Una declaración unánime de preocupación

Más allá del fructífero intercambio académico, la jornada sirvió como plataforma para que la comunidad educativa expresara una profunda inquietud colectiva. Los presentes firmaron una declaración conjunta alertando sobre la tendencia de los gobiernos provinciales de los últimos años a reducir los contenidos y las horas de Historia en los distintos niveles educativos.

El documento critica la dilución de las especificidades del análisis histórico y geográfico “en formatos cada vez más pragmáticos y eclécticos de unas supuestas ‘ciencias sociales’”, lo que, a su juicio, empobrece la formación docente y la investigación.

Problemas estructurales

La declaración también apunta a problemas estructurales que afectan la calidad educativa. Se destacaron las “malas condiciones de trabajo” del docente, desde los bajos salarios hasta la falta de recursos e infraestructura digna en los establecimientos de educación media. “Sin estas mínimas condiciones de trabajo, no es posible lograr una educación de calidad”, se lee en el texto.

Además, se enfatizó el rol clave de los institutos superiores, no solo como formadores de futuros profesores, sino también como generadores de conocimiento sobre el pasado y el medio local. Su distribución en la geografía provincial fue señalada como un mecanismo esencial para “democratizar la educación” y evitar la exclusión de los santafesinos.

El encuentro concluyó con el compromiso de continuar trabajando de manera conjunta para pensar soluciones que mejoren la educación sin caer en “soluciones que a simple vista parecen sencillas” pero que a la larga complican la enseñanza. La participación del ISP N° 3 de Villa Constitución en esta red marca un paso significativo en la defensa de la educación pública y de calidad en la región.

Institutos Participantes:

  • ISP Nº 3 (Villa Constitución)
  • ISP Nº 2 (Rafaela)
  • ISP Nº 5 (Carcarañá)
  • ISP Nº 6 (Coronda)
  • ISP N° 8 (Santa Fe)
  • ISP N° 16 (Rosario)
  • ISP N° 22 (Fray Luis Beltrán)
  • IES Nº 28 (Rosario)
  • IES Nº 29 (Rosario)
  • ENS N° 33 (Armstrong)
  • ISP N° 62 (San José de la Esquina)