“El planeta nos pasa factura”: advertencia de un experto en el Día Mundial del Ambiente

Villa Constitución

Edgardo Fontana, guardaparques y coordinador del Proyecto Corredor Biológico Arroyo Pavón Cauce Viejo, ofrece una perspectiva contundente sobre la crisis ambiental, los efectos devastadores del cambio climático y la falta de acción concreta por parte de gobiernos y sociedades.

En el Día Mundial del Ambiente, el guardaparques y coordinador del Proyecto Corredor Biológico Arroyo Pavón Cauce Viejo, Edgardo Fontana, alertó sobre la grave crisis climática y ambiental que atraviesa el planeta, con efectos devastadores a nivel global, regional y local.

En diálogo con Radio X (90.3 FM / Cadena Regional), este ecologista con más de 40 años de lucha ambiental, expresó su preocupación por la falta de acción concreta de los gobiernos y la sociedad frente a problemas como la deforestación, la contaminación y el cambio climático.

Fontana señaló que los recientes fenómenos climáticos extremos en el norte de Santa Fe, Corrientes y Bahía Blanca son “mensajes del planeta Tierra”, una especie de factura que la humanidad está pagando por décadas de degradación ambiental.

“Los acontecimientos nos están dando la razón. Estos golpes potentes del clima son una advertencia”, afirmó. Sin embargo, lamentó que aún haya sectores de la sociedad y gobiernos que niegan el cambio climático y sus consecuencias.

Deforestación, agrotóxicos y pérdida de biodiversidad

Entre los problemas más urgentes, Fontana destacó la deforestación masiva en el norte argentino, la Amazonía y otras regiones del mundo, impulsada por la tala ilegal y el avance de la agricultura industrial. También mencionó la destrucción de humedales para emprendimientos inmobiliarios, como los barrios privados construidos en estos ecosistemas vitales. Y finalmente habló del uso de agroquímicos y su impacto en la salud, con casos de malformaciones en recién nacidos y aumento de cáncer en zonas fumigadas

“Hay pruebas notables: investigaciones universitarias han confirmado el daño de los agrotóxicos en la salud de las comunidades rurales”, sostuvo, citando además el documental “Viaje a los pueblos fumigados” de Pino Solanas.

Fontana también cuestionó el lento avance de las energías renovables y atribuyó el problema a los intereses de las multinacionales petroleras y automotrices. “Las grandes empresas deberían financiar el cuidado del planeta, pero la mayoría no lo hace”, denunció.

A nivel regional, el ambientalista criticó el abandono de la Reserva Natural Municipal “Isla del Sol”, en Villa Constitución, un área clave para la biodiversidad del Delta del Paraná. “No hay interés político en protegerla. Cualquiera puede prender fuego y causar un desastre”, alertó.

Frente a esto, propuso acuerdos multisectoriales para su conservación, siguiendo el ejemplo del Corredor Biológico Mesoamericano, donde ocho países cooperan para proteger sus bosques.

“Hay que sacarse los egoísmos y actuar”

Por último, el guardaparques hizo un llamado a superar la desidia política y priorizar el ambiente: “Los dirigentes tienen analfabetismo ambiental. Si no actuamos, el futuro será aún más crítico”.

“Somos los responsables, pero también podemos ser parte de la solución”, concluyó.

Entrevista completa en RADIO X