Cómo se activan los protocolos contra el dengue: bloqueos sanitarios y prevención comunitaria

Villa Constitución

Tras confirmarse el primer caso de dengue en la presente temporada, el Municipio de Villa Constitución y el SAMCo implementan fumigaciones focalizadas, descacharreo y búsqueda de febriles en zonas críticas. La prevención domiciliaria, clave para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti.

En medio de un escenario donde el cambio climático amplía la zona de supervivencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, Villa Constitución activó su Plan Local de Prevención tras confirmarse el primer caso positivo el pasado 11 de abril. Mariángeles Juncos, auxiliar en Gestión Ambiental de la Dirección de Ambiente y Espacios Públicos del Municipio, detalló en Radio X las acciones coordinadas con el SAMCo para evitar brotes: bloqueos sanitarios, fumigaciones en nueve manzanas por caso sospechoso y descacharreo puerta a puerta.

El esquema de prevención se diseñó en julio de 2024, cuando el Gobierno de la Provincia de Santa Fe envió lineamientos a los municipios para articular respuestas rápidas. “Armamos una mesa interdisciplinaria con Ambiente, Salud y Control de Vectores”, explicó Juncos. La novedad fue el rol protagónico del Municipio, históricamente secundario en estas estrategias.

El dengue es una enfermedad viral que solo se transmite mediante la picadura del mosquito infectado. “Su avance en nuestra región está ligado al cambio climático: los inviernos ya no son lo suficientemente fríos para eliminarlo”, señaló. El insecto se refugia en las viviendas, donde encuentra criaderos en agua estancada —desde floreros hasta tapitas de gaseosas— y sobrevive sin depredadores naturales.

Cómo actúan los bloqueos sanitarios

El protocolo se activa cuando un paciente presenta síntomas (fiebre alta, dolor muscular y cefalea) y el médico completa la ficha epidemiológica obligatoria. “El SAMCo notifica a la Provincia, que confirma o descarta el caso. Ante la sospecha, fumigamos en nueve manzanas alrededor del domicilio: ese es el radio de vuelo del mosquito”, precisó Juncos.

El primer caso de 2025 —importado de otra localidad— se detectó el 9 de abril. Al día siguiente, los equipos del Municipio y Protección Civil realizaron búsqueda de febriles y descacharreo en la zona. “No hallamos más contagios, pero el monitoreo continúa”, aclaró.

El rol clave de los vecinos

Juncos enfatizó que las fumigaciones aplicadas en este período en espacios públicos solo eliminan mosquitos adultos, no huevos o larvas. “La herramienta más eficaz es el descacharreo: eliminar recipientes que acumulen agua”. Como ejemplos citó objetos en desuso -neumáticos, juguetes, baldes- o elementos cotidianos, recomendando mantener limpios los bebederos de mascotas, destapar canaletas y reemplazar agua de floreros por arena húmeda.

“Este mosquito no discrimina por nivel socioeconómico. Una casa impecable puede tener un criadero en la batea de la heladera”, advirtió.

Concientización y alerta temprana

El Municipio reforzó las capacitaciones en escuelas, vecinales y colonias de verano, mientras el SAMCo entrenó a profesionales para agilizar notificaciones. “En años anteriores, las fichas llegaban tarde. Ahora, con datos precisos, actuamos rápido”, destacó Juncos.

Recomendaciones para la población:

  • Para consultas sobre el Plan de Prevención, comunicarse a la oficina de Ambiente: 3400 510474.
  • Lo más importante es consultar al médico ante síntomas aunque sean leves.
  • Evitar automedicarse.

Un desafío climático y cultural

El caso tardío de abril refleja el éxito de las tareas preventivas, pero también la necesidad de sostenerlas. “Sin criaderos, no hay mosquito; sin mosquito, no hay dengue”, resumió Juncos. De esta manera, la batalla contra el Aedes aegypti se gana en cada patio.


Escucha la entrevista