Villa Constitución registró un superávit financiero en 2024, pero la inflación redujo su impacto real. Los fondos públicos destinados al personal (65,46%) y a la contratación de servicios no personales (23,57%) representaron en conjunto el 89% de los gastos corrientes, lo que refleja la importancia de estos rubros en la gestión municipal.
El Contador General del Municipio de Villa Constitución, Pablo Piotto, presentó recientemente el Informe de Ejecución del Presupuesto 2024, que detalla el desempeño financiero de la administración municipal durante el año pasado. El documento, que busca fomentar la transparencia en la gestión pública, revela un superávit financiero de $2.867.892.927,60, aunque con un impacto significativo de la inflación que reduce su valor real.
Los recursos totales acumulados en 2024 alcanzaron los $22.363.586.642,33, lo que representa un aumento del 126,46% en términos nominales respecto al año anterior. Sin embargo, al ajustar por inflación, el incremento real fue de apenas 3,99%. Este dato refleja que, aunque los ingresos crecieron en términos absolutos, su poder adquisitivo se vio fuertemente afectado por el aumento generalizado de los precios.
Los recursos corrientes, que representaron el 98,75% del total, mostraron un crecimiento nominal del 143,01%, pero en términos reales el aumento fue de solo 11,59%. Dentro de estos, los recursos tributarios, como el Derecho de Registro e Inspección (DReI) y la Tasa Única de Servicios, fueron los principales contribuyentes, aunque sus incrementos reales fueron modestos: 9,13% para el DReI y 42,76% para la Tasa Única de Servicios.
Por otro lado, los gastos totales ascendieron a $19.495.693.714,37, con un incremento nominal del 151,71%, pero un aumento real de solo 15,59%. Los gastos corrientes, que representaron el 93,45% del total, se destinaron principalmente a personal (65,46%) y servicios no personales (23,57%). Los gastos de capital, aunque menores en proporción (6,55%), también mostraron un aumento significativo en términos nominales, pero con una caída real del 50,61%.
Desempeño por Secretarías
Tres secretarías concentraron el 68,66% del gasto total: Gobierno y Coordinación de Gabinete (28,20%), Obras y Servicios Públicos (24,90%), e Intendencia (15,55%). Estas áreas mostraron variaciones interanuales notables en términos nominales, con incrementos que superaron el 150% en algunos casos. Sin embargo, al ajustar por inflación, los aumentos reales fueron mucho más modestos. Por ejemplo, la Secretaría de Gobierno y Coordinación de Gabinete registró un crecimiento nominal del 169,03%, pero en términos reales el aumento fue de solo 23,54%.
En cuanto al gasto en personal, que representa una parte significativa del presupuesto, se observó que el 79,03% correspondió a empleados permanentes, mientras que los contratados y transitorios sumaron el 11,38% y 0,85%, respectivamente. El gasto en personal mostró una incidencia promedio del 54,79% sobre los recursos corrientes, con picos del 72,64% en diciembre.
Resultados financieros y económicos: Superávit con reservas
El informe concluye con un resultado financiero positivo, que mostró un incremento nominal del 34,64%, pero una merma real del 38,17%. Esto significa que, aunque el municipio logró un superávit en términos absolutos, el poder adquisitivo de ese superávit se vio erosionado por la inflación. De manera similar, el resultado económico registró un aumento nominal del 38,56%, pero una caída real del 36,37%.
El Contador General resaltó que el informe elaborado es una herramienta clave para la transparencia y la toma de decisiones en la gestión municipal. “La divulgación de información sobre los procesos internos y el rendimiento de la organización es fundamental para construir un sistema político y económico transparente”, señaló. Sin embargo, también hizo hincapié en los desafíos que plantea la inflación, que reduce el impacto real de los logros financieros.