Cuáles son los frentes políticos que competirán en las elecciones provinciales del 13 de abril

La Provincia

Con la mirada puesta en la reforma de la Constitución provincial, Santa Fe dio el primer paso en el proceso electoral que culminará el próximo 13 de abril con la elección de los 69 convencionales constituyentes. El domingo pasado venció el plazo para la inscripción de alianzas, dejando como saldo la conformación de nueve frentes provinciales y cuatro distritales.

El oficialismo, representado por la alianza Unidos para Cambiar Santa Fe, se consolidó como el frente más amplio, sumando a su estructura a 15 partidos, incluyendo la Unión Cívica Radical (UCR), el Partido Socialista, el PRO y otras fuerzas de centro-derecha y progresistas. Entre las incorporaciones más destacadas está el Partido Hacemos, con raíces en el peronismo y con la figura de Claudia Giaccone como referente provincial, mientras que a nivel nacional responde al exgobernador cordobés Juan Schiaretti.

Por su parte, el Partido Justicialista se presentó bajo el sello de Unión por la Patria, conformando una alianza con el Frente Grande, el Partido Solidario, el Movimiento de Articulación Popular, el Frente Renovador de Sergio Massa y otros sectores afines. La definición de las candidaturas dentro de esta estructura será clave, con nombres en danza como Diego Giuliano y Rafael Bielsa para encabezar la lista de convencionales.

El panorama dentro del peronismo santafesino refleja la fragmentación que viene experimentando en los últimos años. En esta oportunidad se presentó la coalición Activemos, liderada por el senador nacional Marcelo Lewandowski, quien tras haber sido candidato a gobernador en 2023 decidió impulsar su propio espacio junto a Igualdad y Participación (del exsenador nacional socialista Rubén Giustiniani) y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). La posibilidad de que esta alianza confluya con el frente Sin Miedo, que integran el Movimiento Evita y Ciudad Futura, está sobre la mesa, aunque hasta ahora ambos espacios se inscribieron de manera independiente.

El exgobernador Omar Perotti, en tanto, sigue manteniendo un perfil bajo y su futuro político dentro del proceso de reforma constitucional es incierto. En el peronismo muchos creen que terminará negociando con alguno de los sectores en competencia, aunque por el momento no oficializó su participación. Otro actor que podría jugar en solitario es el exministro de Trabajo, Roberto Sukerman, quien evalúa presentar su propia lista con un fuerte perfil técnico.

El espacio de Amalia Granata y la irrupción de la derecha

Uno de los movimientos que llamó la atención en la configuración de alianzas fue la inscripción del frente Somos Vida y Libertad, encabezado por la diputada Amalia Granata. En este espacio confluyen diferentes sectores, con la Coalición Cívica-ARI, el Partido Unión Celeste y Blanco e Inspirar, el partido del diputado Juan Argañaraz. La fractura interna en la Coalición Cívica también quedó en evidencia: una parte del espacio se sumó a Granata, mientras que otro sector decidió alinearse con el oficialismo de Unidos para Cambiar Santa Fe.

A pesar de la fuerte presencia de la derecha en el escenario nacional, el oficialismo de Javier Milei, La Libertad Avanza, no inscribió ningún frente en Santa Fe. Esto ocurre porque, si bien el plazo para la presentación de frentes electorales ya venció, los partidos que decidan competir en solitario aún pueden inscribirse. En este contexto, La Libertad Avanza todavía cuenta con la posibilidad de presentarse como partido político individual sin necesidad de integrar una alianza, aunque algunos analistas especulan con posibles apoyos a candidatos afines dentro de otras estructuras.

La izquierda y los frentes progresistas

El Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT) también oficializó su participación en la contienda, con una estructura integrada por Izquierda por una Opción Socialista, Nueva Izquierda, el Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS) y el Partido Obrero (PO).

Por otra parte, el Frente Amplio por la Soberanía, con figuras como la diputada provincial Claudia Balagué y el periodista Carlos Del Frade, busca representar una alternativa con foco en la justicia social y la soberanía económica.

El camino hacia la definición de candidaturas

Si bien las alianzas están definidas, el próximo momento clave será el viernes 7 de febrero, cuando venza el plazo para la inscripción de listas con los nombres de los candidatos. Se espera que en los próximos días se intensifiquen las negociaciones dentro de cada espacio para definir las postulaciones.

En el caso del oficialismo, el gobernador Maximiliano Pullaro encabezará la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe, aunque aún resta definir los nombres que ocuparán el segundo y tercer puesto. En el peronismo, además de la interna en Unión por la Patria, la definición en torno a una posible unidad entre Activemos y Sin Miedo podría alterar la configuración electoral.

Con un escenario de alta polarización y una diversidad de propuestas en juego, la reforma constitucional se perfila como uno de los debates más trascendentales en la provincia de Santa Fe. A medida que se acerque la fecha de la elección, los santafesinos tendrán la oportunidad de evaluar cuál de estas opciones representa mejor sus intereses y la visión de futuro para la provincia.