Presentación del Presupuesto 2025: inquietudes y propuestas ciudadanas en la Audiencia Pública

Villa Constitución

En un encuentro encabezado por el intendente Jorge Berti, el jueves se presentaron el Presupuesto Municipal 2025 y el proyecto de actualización del Régimen Tributario para Villa Constitución, destacando inversiones en infraestructura y la aplicación de una fórmula polinómica para establecer los aumentos en las tasas, derechos y contribuciones. Vecinos y concejales expresaron críticas y propuestas.

El Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) de Villa Constitución presentó los lineamientos centrales del Presupuesto General y el Régimen Tributario para el ejercicio 2025. El encuentro, desarrollado en la sala de sesiones del Concejo Municipal, tuvo lugar el jueves y contó con la participación de funcionarios, ediles, representantes de instituciones, dirigentes barriales y vecinos interesados en conocer el futuro financiero y tributario de la ciudad.

La Audiencia Pública estuvo presidida por el intendente Jorge Berti, quien compartió el estrado con la presidenta del Concejo Municipal, Viviana Romo Cuesta, el secretario de Finanzas y Administración, Mauro Puccini, y los concejales de todos los bloques políticos.

El mensaje del intendente

En la apertura del encuentro, el intendente Jorge Berti agradeció la asistencia de los presentes, a quienes se inscribieron para poder expresarse en la audiencia pública, a los concejales, a los funcionarios y vecinos, para luego dedicar palabras de reconocimiento a Pilar Coria y Jimena Zambón, destacando su esfuerzo por cumplir con los plazos de presentación del Presupuesto. “Tuvieron mucho trabajo en el último tiempo para poder entregar en tiempo y forma el Presupuesto 2025”, dijo Berti, en un gesto que fue percibido como una aclaración respecto a los comentarios previos del mandatario sobre supuestas “demoras de las áreas técnicas”.

“No es un presupuesto cerrado, sino que puede enriquecerse con propuestas de los concejales y de la ciudadanía”, subrayó Berti antes de dar paso al secretario Puccini para detallar los aspectos centrales de los proyectos.

Ejes del Presupuesto 2025

El secretario de Finanzas y Administración, Mauro Puccini, inició su exposición destacando el artículo 7° del proyecto de ordenanza presupuestaria, el cual habilita al DEM a realizar modificaciones entre partidas de una misma categoría sin necesidad de aprobación legislativa. Este punto generó inquietud entre los concejales opositores, quienes ya habían cuestionado su inclusión en años anteriores.

Como se indica en el Anexo V del Presupuesto 2025, los recursos de libre disponibilidad representan el 94,12% del total de erogaciones de la administración central. Una discrecionalidad que algunos concejales anticiparon que no están dispuestos a permitir, aún cuando en el texto oficial se aclara que las modificaciones podrán hacerse “siempre y cuando solo sea entre partidas presupuestarias dependientes de la misma categoría y se efectuarán vía resolución”.

Seguidamente, informó que el presupuesto municipal se basó en las previsiones incluidas en los números macrofiscales contemplados en el Presupuesto de la Provincia de Santa Fe para el año 2025, donde se proyecta un crecimiento del PBI del 5%, una variación promedio del 28,2% en el índice de precios, una inflación anual (diciembre a diciembre) del 18,3%, y un tipo de cambio en dólares a diciembre de 2025 de 1.200 pesos.

En ese contexto, el Presupuesto Municipal proyectado asciende a $42.634.777.000, de los cuales $39.626.000.000 corresponden al presupuesto neto, descontando las aplicaciones financieras y el crédito complementario.

Dentro de las erogaciones de capital –que suman $6.117.000.000 y representan un 14% del total– se destacan inversiones en obras de infraestructura clave, como:

  • Pavimento rígido y mejoramiento vial: $570 millones.
  • Desarrollo del frente costero: $340 millones.
  • Masterplan del Parque Cilsa: $258 millones.
  • Pavimentación de Dorrego (entre 14 de Febrero y 25 de Mayo): $250 millones.
  • Intervención en espacios públicos: $236 millones.
  • Masterplan de la Casona Histórica y el Parque Ferroviario: $210 millones. (Programa Brigadier, de la Provincia de Santa Fe)
  • Mantenimiento de veredas: $170 millones.
  • Pavimentación en barrios: $170 millones.

Puccini también resaltó la adquisición del inmueble destinado al funcionamiento del Concejo Municipal y de un terreno para la instalación de un Obrador Municipal en la zona de Tte. Ramos y Ruta 90. Luego destacó iniciativas vinculadas al Instituto de Formación Villa Constitución (dentro de la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico), y al Programa de Gestión de Innovación Pública, orientado a la implementación de un “sistema de autogestión de habilitaciones comerciales, medios de pago digitales, sistema de información geográfica y gestión de reclamos”.

Detalles del Régimen Tributario

El Régimen Tributario para 2025, según lo expuesto, establece un esquema de ajustes para la Tasa General de Inmuebles (TGI) y la Tasa Sanitaria basado en una fórmula polinómica. Aunque este mecanismo asegura ajustes automáticos en función de variables económicas, también suscitó numerosas críticas por el impacto en las finanzas de los contribuyentes.

Puccini anunció que se mantienen otros conceptos que se incluyen en las tasas municipales, como la Contribución al sistema de salud pública y la Contribución a Bomberos Voluntarios, que mantienen el mismo porcentaje sobre la TGI. Lo mismo ocurre con el Fondo Municipal de Obras Públicas y la Contribución Especial para Obras de Infraestructura Pluvial, en este caso sobre la TGI y la Tasa Sanitaria.

El titular de Hacienda aseguró que habrá un beneficio del 15% de descuento por pago anual anticipado en lo que se conoce como Tasa Única de Servicios, que es la suma de TGI y Tasa Sanitaria.

Otros tributos, como el Derecho de Registro e Inspección (DReI), presentarán incrementos significativos, que en algunos casos alcanzarán hasta un 150%. En este punto, se aclaró que la alícuota general se mantiene sin modificaciones, aunque hay un aumento en las escalas de bases imponibles, cuyos valores fueron actualizados discrecionalmente, a diferencia de la Tasa de Servicios donde se aplicó una fórmula. El monto que se propone es un aumento de 120% en promedio, aunque en los mínimos mensuales generales hay un incremento del 150%.

También habrá un promedio de aumento del 120% en Derecho de Cementerio, Derecho de Acceso a Espectáculos Públicos, Derecho de Ocupación de Dominio Público y la Tasa de Actuación Administrativa.

La voz de los vecinos

La audiencia no estuvo exenta de la participación ciudadana. Varios vecinos previamente inscritos hicieron uso de la palabra, planteando inquietudes y propuestas.

El primero en intervenir en la Audiencia Pública fue Ignacio Zanzo Dianda, quien se concentró en marcar dónde deberían invertirse realmente los fondos que se obtienen de los tributos municipales, además de expresar su preocupación por el déficit presupuestario, destacando que “no podemos gastar más de lo que ingresa”, una regla fundamental que aún no se aplica adecuadamente en la ciudad, afirmó.

Además criticó el aumento de empleados municipales sin resultados tangibles para los vecinos y subrayó la necesidad de contar con un Plan Urbano como solución integral para el desarrollo de la ciudad, afirmando que facilitaría -entre otras cosas- los trámites para pequeños y grandes empresarios, lo cual “atraería nuevas inversiones con reglas claras”.

El joven dirigente de La Libertad Avanza también propuso la creación de programas sectoriales, como un Plan de Vivienda y un Plan de Movilidad, para mejorar la infraestructura y los servicios. “Para lograr el máximo potencial de estos planes es importante la participación ciudadana”, dijo Zanzo Dianda, quien concluyó su discurso con un llamado a la acción, pidiendo un trabajo conjunto para transformar la ciudad con un enfoque claro y responsable.

Luego fue el turno de Paola Bagnera, presidenta de la Asociación Civil Dosveinte y exsecretaria de Ordenamiento Territorial, quien formuló diversas observaciones sobre la superposición de partidas presupuestarias en distintas secretarías y expresó preocupación por el impacto de ciertos “olvidos o errores” en la definición del Presupuesto 2025. “No aparece Santa Teresita y Prefectura como continuación de obras porque Nación frenó todo, aunque está asegurada por financiamiento internacional, pero debería aparecer una partida al menos simbólica que permita completar las obras que están en ejecución en el centro de reciclado”, precisó.

También mencionó que “existe una partida para el mantenimiento de la infraestructura en los barrios populares, pero se deberían definir prioridades”. “Me preocupa que no aparece nada (en el proyecto de Presupuesto General 2025) sobre el centro de salud del barrio Luzuriaga, en lugar de colocar nuevos sanitarios en el Punto Violeta, que es una obra nueva y no lo está necesitando”, señaló Bagnera.

La siguiente intervención correspondió a Hugo Burguez, dirigente de La Corriente Nacional de la Militancia, quien abordó la política alimentaria del Municipio, sugiriendo un cambio en la denominación de la partida destinada a los “comedores municipales”, para reflejar mejor su alcance, que en la práctica incluye también la ayuda a los comedores comunitarios.

Tras criticar la falta de envíos de alimentos por parte del Gobierno nacional, mencionando la insuficiencia de la Tarjeta Alimentar y la compleja situación social actual, con altos índices de pobreza e indigencia en la región, Burguez destacó la necesidad de aumentar el presupuesto municipal destinado a la provisión de alimentos, especialmente en los comedores comunitarios, que actualmente enfrentan dificultades para cubrir las necesidades básicas de muchas personas. Además, propuso un desglose más claro de los fondos destinados a estos programas.

Luego resaltó la importancia de la solidaridad y el apoyo a quienes están al frente de los comedores, citando la parábola del buen samaritano para ilustrar el concepto de responsabilidad social y la importancia de destinar recursos para mejorar la calidad de vida de los más necesitados. Finalmente, pidió la aprobación de la ordenanza de emergencia alimentaria, que permitiría al Ejecutivo municipal contar con mecanismos ágiles para enfrentar las fluctuaciones de precios y la estacionalidad de los alimentos, subrayando la necesidad de fortalecer el tejido social y priorizar el bienestar alimentario de la comunidad en la actual crisis.

Por su parte, Miguel Alfaro expresó varias preocupaciones y propuestas respecto a la gestión municipal. Primero, criticó la falta de coordinación entre el Concejo y el Ejecutivo, que impidió la posibilidad de realizar la inscripción de manera presencial. En relación a las tasas municipales, solicitó que se especifique un monto claro y no se deje a los ciudadanos en la incertidumbre de cálculos complejos.

Con respecto al Derecho de Registro e Inspección (DReI), sugirió prudencia para evitar presionar excesivamente a los vecinos, especialmente a los pequeños comercios que florecieron en los barrios tras la pandemia.

Alfaro también valoró positivamente algunos proyectos, como la recuperación de la casona en calle 25 de Mayo y Dorrego; además de reclamar una correcta planificación para la Reserva Natural Municipal “Isla del Sol”, resaltando su potencial turístico y ambiental. Finalmente, abogó por un programa más profundo de reciclaje de residuos, que podría generar ingresos y emprendimientos.

A su turno, Matías Tomasi señaló que “no se cumplió con la ordenanza de la Audiencia Pública, puesto que ella establece difusión y publicidad por al menos 20 días antes de la fecha en que se realiza; para garantizar que nosotros, los pagadores de impuestos, tengamos un tiempo racional para enterarnos, acceder a la información y saber en qué se gasta el dinero que aportamos anualmente”. “Esto resulta una incoherencia, ya que los pagadores de impuestos, que somos los que contribuimos a que exista un presupuesto para que ustedes puedan gestionar, tenemos casi coartada la posibilidad de hablar acá”, dijo.

Posteriormente denunció que la fórmula polinómica para actualizar las tasas municipales “es otro intento más del gobierno municipal por ocultar cuál va a ser efectivamente el aumento de los impuestos”. Y añadió: “También quiero mencionar que durante el transcurso del año sucede que el Poder Ejecutivo solicita ampliaciones de partidas presupuestarias, las cuales el Legislativo termina aprobando siempre. Suponemos además que existe una representación diversa en el Concejo, que también existe una oposición, pero llamativamente siempre se ponen todos de acuerdo en aumentar los impuestos y que el ajuste y el sacrificio lo hagan los ciudadanos”.

El último orador fue Andrés Bonsegundo, vecinalista de Barrio Industrial, empresario y trabajador de la cultura, quien destacó la importancia del rol de un “Estado presente” para acompañar el esfuerzo que hacen los vecinos.

“Aumentan los impuestos provinciales y nacionales, aumentan la luz y el gas, y por supuesto que nos molestan los aumentos de los impuestos locales; pero nos tenemos que preguntar adónde va el dinero de nuestros impuestos nacionales. A veces pensamos que va a la salud, pero no es así porque desfinancian los hospitales públicos. ¿Va a educación? Tampoco. Porque vetaron la ley del financiamiento universitario. También pensamos que van a las obras públicas pero no es así porque las frenaron. ¿El dinero de los impuestos nacionales va a la cultura? No, porque desfinanciaron el Fondo de las Artes y el INCAA. ¿Va a los jubilados? No, porque desregularon el plan de pago de deuda previsional y un jubilado tiene que demostrar que está por debajo del nivel de indigencia para poder recibir un medicamento. Vuelvo a aclarar: no estoy de acuerdo con el aumento de los impuestos locales, pero tenemos que hacer una autocrítica sobre adónde van los fondos de los impuestos nacionales, ya que veo a diferentes líderes de la oposición local que defienden modelos obsoletos que fracasaron en Argentina a lo largo de la historia”, manifestó Bonsegundo.

La palabra de los concejales

A su turno, el concejal Francisco Bracalenti, de Unidos para Cambiar Santa Fe, criticó la forma en que se subestiman las partidas para poder hacer un uso discrecional de los recursos, como así también volvió a señalar -como lo hizo en audiencias públicas anteriores- que la delegación de facultades que pide el DEM no es correcta.

Además advirtió sobre los efectos nocivos de la fórmula polinómica: “Los aumentos reales de la TGI en 2024 superaron ampliamente las proyecciones inflacionarias. En mi caso, la tasa registró un aumento del 438% a lo largo de este año”, señaló Bracalenti, calificando esta situación como insostenible para los vecinos. “Por eso adelanto mi rechazo a la aplicación de la fórmula polinómica en la Ordenanza Tributaria de 2025, recuperando la facultad para que el Concejo trate los aumentos”, dijo.

Por su parte, la concejal Leticia Pieretti, del PRO, destacó aspectos positivos, como las inversiones en el masterplan de la Casona y el Parque Ferroviario, pero cuestionó la falta de partidas específicas para programas destinados a adultos mayores, consumos problemáticos y soluciones habitacionales, entre otros. “Deberíamos empezar a pensar en la situación habitacional de aquellos que quieren pagar su lote o tener su primera casa y en los últimos años no tenemos programas para ellos. Hay una gran población de vecinos que hoy están alquilando y también quieren programas para poder acceder a un terreno”, señaló.

“La verdad que a la ciudad le falta mucha inversión en infraestructura”, afirmó en otro momento de su intervención. “El pago de los impuestos se va al mantenimiento de una infraestructura obsoleta porque lamentablemente nunca se invirtió en lo que va por debajo de la tierra. Hoy vemos calles rotas, vemos muchos vecinos constantemente llamando al mantenimiento a las cuestiones del agua. Si queremos tener buenos servicios, tenemos que tener buena infraestructura”, manifestó.

A continuación, tomó la palabra el concejal Andrés Avilé, del bloque Inspirar, quien destacó el compromiso de los oradores que se inscribieron para participar en la Audiencia Pública. “Quiero felicitar a quienes se tomaron el tiempo para analizar el presupuesto; sin embargo, me quedan algunos temas pendientes de abordar, como el plan de ordenamiento territorial, una deuda histórica que tenemos, no solo el Ejecutivo, sino también el Poder Legislativo y todos los actores políticos. Este es un tema urgente que debemos priorizar en 2025, ya que la ciudad necesita con urgencia un plan de ordenamiento que guíe su crecimiento de manera ordenada”, consideró.

“Otro tema crucial es el transporte público, donde necesitamos el respaldo de la provincia”, añadió Avilé, quien además insistió en el abordaje de la seguridad: “Es importante que se implemente el programa ‘Ojos en Alerta’ para la prevención del delito, una medida que, creo, traerá resultados muy positivos para la ciudad”.

Seguidamente, la concejala Alejandrina Borgatta, del bloque Unión por la Patria, cuestionó algunos discursos escuchados en la sesión, señalando que parecían “intervenciones propias de una campaña electoral”. “Me gustaría saber cuál fue la inversión del Gobierno Nacional en Villa Constitución y en el departamento Constitución, en particular en áreas clave como el Parque de la República y los programas de vivienda. Durante mucho tiempo, tuvimos un programa de gran impacto como el Procrear, que permitió a muchas familias acceder a su vivienda propia. Lamentablemente, en lugar de mejorarlo, el gobierno decidió eliminarlo, dejando a los vecinos sin esta herramienta tan importante para acceder a la casa propia”, criticó.

“No podemos exigir al Municipio lo que el Gobierno nacional no hace. Vemos cómo las personas tienen que hacer largas colas en el PAMI para acceder a medicamentos gratuitos, cuando este gobierno ha decidido quitarles este beneficio. Es indignante que se exijan responsabilidades tan altas al municipio, pero que no se haga lo mismo con el Gobierno nacional”, reiteró.

También señaló la ausencia de obras para el Departamento Constitución en el Presupuesto Provincial. “El Gobernador parece estar más enfocado en la reforma de la Constitución que en mejorar la calidad de vida de los santafesinos. Necesitamos el acompañamiento tanto del gobierno nacional como del provincial”, concluyó.

A continuación, el concejal Nicolás Rubicini, también de Unión por la Patria, comenzó felicitando a Mauro Puccini por lograr, en un año económico complicado, un superávit primario por octavo año consecutivo. “Cuando la actual gestión asumió en diciembre de 2015, los sueldos representaban entre el 82 y el 84 % del presupuesto municipal. Hoy, esa cifra cayó al 65%, lo que demuestra una mejora en la administración financiera”, destacó.

Además, aprovechó para reclamar más fondos provinciales destinados a la culminación de obras públicas, especialmente en el ámbito de la salud, como la ampliación del Hospital SAMCo y los centros de salud; así como en educación, destacando la necesidad de avanzar con la construcción del jardín de infantes en el barrio San Cayetano. También se preguntó por la falta de fondos para el desarrollo urbanístico del Parque de la República.

Finalmente habló la presidenta del Concejo Municipal, Viviana Romo Cuesta, quien agradeció la presencia del Intendente y la lista de oradores. “Es muy importante la herramienta de la audiencia pública porque tenemos la responsabilidad de tomar decisiones que requieren el conocimiento de estos distintos puntos de vista como los que se expresaron acá”, consideró.

Los únicos concejales que no hicieron uso de la palabra fueron Carla Bertero y Diego Soreira, del bloque Unidos para Cambiar Santa Fe.

«Estamos orgullosos de lo que venimos haciendo»

En el tramo final de la Audiencia Pública, el secretario de Finanzas, Mauro Puccini, respondió cuatro o cinco puntos que surgieron en la misma; y finalmente el intendente Jorge Berti dijo unas palabras a modo de conclusión, agradeciendo a todos los presentes: “Creo que nosotros podemos ver que hay cuestiones que podemos corregir porque siempre hay que ser flexible, en tanto y en cuanto también los recursos estén disponibles”.

“Hace 9 años que estamos en esta gestión municipal, porque la gente nos eligió. Estamos agradecidos a esa porción de la gente que nos eligió para estar en esta gestión. Durante estos nueve años, nosotros hemos tenido un Concejo Municipal en contra. A la hora de aplicar algún criterio que nosotros tenemos, algunos se aprobaron, pero muchos no se aprobaron”, se quejó el mandatario local.

Luego rechazó la idea de que la planta municipal estuviera sobredimensionada. “Los invito a que recorran la provincia, la tasa de empleados municipales cada mil habitantes de Villa Constitución es una de las menores de toda la provincia de Santa Fe”, aseguró.

“Nosotros estamos orgullosos de lo que venimos haciendo en las distintas áreas. La aplicación de una fórmula polinómica tiene que ver con los aumentos que se dan para el funcionamiento del municipio, las escalas salariales y distintos gastos que tiene nuestra Municipalidad. La idea es no tener que estar discutiendo, como venimos nosotros siete años consecutivos, tratando de que se apliquen (los aumentos de las tasas) según la inflación o por algún aspecto meramente político. (Los concejales) siempre nos bajaban (el porcentaje de aumento propuesto) y de alguna manera nos generaban una desinversión”, apuntó Berti.

Un proceso en marcha

Por último, el Intendente remarcó la importancia del debate y el intercambio de ideas, al tiempo que afirmó que el Gobierno local es “austero, honrado y transparente”. “Podemos estar orgullosos de que hemos estado casi tres horas escuchándonos todos y que esto no quede nada más que en una escucha, sino que nos comprometemos desde el Ejecutivo a seguir trabajando con cada uno de los concejales. Tenemos una Municipalidad totalmente austera, totalmente transparente y fundamentalmente honrada; y eso lo puede ver toda la gente”, finalizó Berti.

Concluida la Audiencia Pública, la discusión sobre el Presupuesto General y el Régimen Tributario 2025 promete continuar en el ámbito legislativo local. Ambos proyectos oficiales deberán ser analizados por la Comisión de Hacienda, Economía y Desarrollo del Concejo Municipal, pudiendo convocarse a audiencias previas a la votación para facilitar el análisis y propiciar el debate.

La instancia de la Audiencia Pública marcó un paso significativo en la discusión de los temas que definirán el rumbo financiero de Villa Constitución, dejando en claro las tensiones y prioridades que conviven en la ciudad.