Masiva marcha en Rosario para exigir acciones contra los femicidios

La Región

Organizaciones feministas y sociales recorrieron el centro rosarino en un nuevo 25N. Denunciaron el ajuste en políticas de protección y la persistencia de la violencia machista. Reclamaron que el Estado asuma su responsabilidad ante los 249 femicidios registrados en el país este año.

La tarde rosarina volvió a teñirse de violeta este 25 de noviembre con una masiva movilización que atravesó el centro de la ciudad. Convocadas por la Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario, mujeres y disidencias se reunieron en la plaza Montenegro y caminaron hasta la sede del Gobierno provincial para sostener en las calles el reclamo por el fin de la violencia machista. La jornada cerró con la lectura de un documento consensuado entre las organizaciones participantes.

La protesta se desarrolló en un contexto marcado por el ajuste nacional y la reducción de recursos para programas de asistencia y prevención. “Marchamos porque niegan los femicidios y porque siguen matando a una mujer cada 34 horas”, expresó una de las organizadoras antes del inicio de la marcha. Allí mismo destacó que la violencia no se limita a lo físico: “También es económica, obstétrica y simbólica. Todo eso debe visibilizarse”.

Ya en la plaza San Martín, varias manifestantes señalaron ante los medios que el Estado “da la espalda” a mujeres y diversidades. Una integrante de la convocatoria sostuvo que el gobierno actual “desmantela políticas públicas y ataca derechos conquistados”, mientras continúan los asesinatos evitables. Otra participante sumó que la ausencia estatal en los territorios “potencia la violencia machista”, y que son las mujeres quienes sostienen los últimos lazos comunitarios en los barrios.

El mensaje general del 25N fue de unidad y resistencia. Voces diversas coincidieron en que la organización colectiva es la principal herramienta frente a un clima político que perciben como hostil. “Hoy más que nunca estamos abrazadas, exigiendo justicia social y que el Estado asuma su responsabilidad”, señalaron. También recordaron que, a una década del primer Ni Una Menos, el movimiento feminista se mantiene como un actor central en la defensa de derechos.

La movilización recorrió San Luis, Maipú y Santa Fe hasta llegar a la gobernación, acompañada por un operativo de tránsito que fue habilitando las calles a medida que avanzaba la columna. Como en otras fechas emblemáticas, la bandera con los nombres de víctimas de femicidios acompañó el trayecto. Esta simbólica pieza colectiva ya había sido desplegada durante la marcha Ni Una Menos del 3 de junio.

Mientras el movimiento feminista sostiene su presencia pública, las estadísticas dan cuenta de un escenario que se agrava. El Observatorio de Mumalá registró 228 femicidios en lo que va del año y el Observatorio Mercedes Pagnutti elevó la cifra a 249. La entidad advirtió además que la Ley 26.485 atraviesa su primer 25N sin un área nacional responsable de aplicarla por el vaciamiento del ex Ministerio de las Mujeres y por los recortes sobre los programas de protección y la línea 144.

Los datos difundidos por el Observatorio Pagnutti muestran que el 60% de los femicidios del año fueron perpetrados por parejas o familiares, y que ese mismo porcentaje ocurrió dentro de viviendas. Las provincias con tasas más altas son Neuquén, Misiones, Chaco y Santa Fe, donde se contabilizaron 32 casos hasta mediados de noviembre, la mitad en Rosario. En la ciudad, el 73% de los asesinatos se cometieron con armas de fuego y un 40% en contextos vinculados a la criminalidad.