Con una Asamblea Pública frente al Hospital SAMCo “Dr. Juan Milich” de Villa Constitución, los trabajadores de la salud, nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), hicieron entrega este viernes de un contundente petitorio a la ministra de Salud provincial, Silvia Ciancio, quien visitó el establecimiento para participar del acto de apertura de sobres de la obra de refacción y ampliación del nosocomio. La movilización, que incluyó un corte de actividades desde las 9:30 horas, reunió a delegados, personal médico, administrativo y de servicios generales, quienes reclamaron soluciones inmediatas a problemas estructurales que afectan tanto a los trabajadores como a la atención de la población.
El documento, firmado por la Junta Interna de Delegados y la Delegación Regional de ATE, detalla 14 puntos críticos que exigen tratamiento urgente. En primer término, los trabajadores reclaman el “pase a planta permanente de los trabajadores contratados, monotributistas e interinos, para terminar con la precarización laboral existente y subsistente desde hace años”. Este punto es central en el petitorio, ya que refleja una problemática histórica en el sector público: la inestabilidad laboral y la falta de reconocimiento de derechos básicos para quienes cumplen funciones esenciales.
En segundo lugar, se exige la “regularización del pago a monotributistas y mejora salarial para los mismos, equiparando sus ingresos al sueldo de los trabajadores de planta permanente”. Los gremialistas enfatizaron que “a igual trabajo corresponde igual remuneración”, denunciando que, pese a desempeñar las mismas tareas, estos trabajadores perciben salarios significativamente menores.
El petitorio también aborda la necesidad de una “recategorización del Hospital, con generación de nuevas jefaturas y subrogancias para cada sector, y mejora en la carrera administrativa de todos los agentes públicos”. Este punto busca corregir las asimetrías en las oportunidades de crecimiento profesional, que según los trabajadores, vienen siendo ignoradas desde hace años.
Otro reclamo prioritario es la “cobertura de todas las vacantes producidas por renuncia, jubilación o fallecimiento en los sectores administrativos, servicios generales y técnicos”, con un llamado a considerar a los monotributistas como postulantes en base a su antigüedad, ya que “fueron postergados y discriminados hasta este momento”.
Los trabajadores también denunciaron “persecución laboral” y exigieron el “cese del hostigamiento y el descuento ilegal, criminalizando la protesta genuina”, así como la entrega de “insumos, herramientas de trabajo y ropa laboral en todas las áreas de los Hospitales y Centros de Salud”.
Entre los puntos más urgentes se encuentra la “regularización del Régimen de Suplencias y Escalafonamientos establecidos por el Decreto N° 522/13”, para frenar las “arbitrariedades en la designación de agentes”, y el “pago del Suplemento de APS a todos los trabajadores de los SAMCo y Centros de Atención Primaria de la Salud en localidades sin internación”.
Las condiciones edilicias también fueron señaladas como un problema grave. El petitorio menciona específicamente al CAPS de Luzuriaga, que “presenta serias dificultades para la normal atención de la población”, y a la Base N° 1 de la Seliar 107 de Villa Constitución, cuyas “deficiencias inhumanas e inadmisibles” imposibilitan el trabajo del personal durante las guardias de 24 horas.
Finalmente, los trabajadores reclamaron la “concreción de las Promociones Automáticas del Nivel 1 al Nivel 2”, adeudadas a muchos de ellos, y la “cobertura de todas las guardias médicas, especialmente la pediátrica”, cuya falta expone tanto a la población como al personal restante a situaciones de violencia. El petitorio cierra con un llamado a crear un “sistema de atención para trabajadores con problemas de adicciones”, quienes hoy son “deshumanizados, olvidados o perseguidos por la gestión”.
Solidaridad política y sindical
La asamblea contó con la adhesión de otras organizaciones locales, como así también de dirigentes del Frente Más para Santa Fe, quienes respaldaron públicamente el reclamo. Hugo Burguez, referente del espacio, declaró: “Acompañamos el reclamo de los trabajadores de la salud por mejoras en sus ingresos y condiciones laborales, porque no puede haber salud pública de calidad a espaldas de las y los trabajadores”. Su presencia reforzó el carácter multisectorial de la protesta, que busca trascender la coyuntura e instalar un debate sobre el modelo de gestión sanitaria.
Un reclamo con historia
Los trabajadores recordaron que, pese a los anuncios de obras, “de nada sirve reformar el hospital si no se piensa en quienes brindan atención”. Citando una máxima del sector, subrayaron: “Los servicios de salud son servicios de personas para personas”, y advirtieron que las mejoras edilicias “no significarán ningún beneficio si los trabajadores siguen precarizados, mal pagos y mal tratados”.
La ministra Ciancio recibió el petitorio y se comprometió a dar una respuesta, aunque los gremialistas insistieron en que “no hay más tiempo para promesas”. Con un plan de lucha que incluye nuevas medidas de fuerza, ATE ratificó que la movilización continuará hasta obtener soluciones concretas.