Presentaron un proyecto para «mejorar las prácticas productivas» en el Delta del Paraná

Actualidad

La Fundación Humedales y el Conicet firmaron un acuerdo para el desarrollo de dos proyectos destinados a “promover el crecimiento de los sistemas productivos vinculados a la ganadería y a la pesca artesanal y a mejorar la calidad de vida en ese ecosistema”.

La agencia de noticias Télam informó que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmó con la Fundación Humedales (Wetlands International) dos acciones científicas con el objetivo de promover la mejora de los sistemas productivos y medios de vida en humedales del Delta del Paraná.

Se trata de dos proyectos enmarcados en convenios de I+D “en ganadería y pesquería artesanal que buscan preservar los medios de vida y los servicios ecosistémicos que proporciona el río”, detalló el organismo a través de un comunicado.

En este sentido, el biólogo Claudio Baigún, explicó que “la pesca es muy importante porque utiliza un recurso que no tiene un propietario particular; los peces pertenecen a la sociedad toda y, como parte de un servicio ecosistémico que brindan los humedales, son compartidos por distintos sectores y actores que disputan, en cierto modo, apropiarse de este recurso con fines alimenticios, turísticos, económicos, de conservación”.

“Para que todo eso funcione la base está en mantener la estructura y los procesos funcionales de los ecosistemas fluviales”, agregó el especialista investigador del Conicet y director del Laboratorio de Ecología Pesquera Aplicada, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA).

El investigador enfatizó en la importancia de la relación entre la pesca y la conservación de los humedales de manera inmediata, ya que para tener una pesca sostenible lo fundamental es preservar la integridad ecológica, evitando su fragmentación por represas y reduciendo la tentación de transformar sus llanuras de inundación en campos de cultivo, ganaderos o emprendimientos urbanos.

El Delta del Paraná constituye un macro mosaico de humedales caracterizado por una importante heterogeneidad ambiental y variabilidad temporal única en el país, que se distingue por una alta biodiversidad donde el agua es un elemento clave y define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.

Por ello, una de las propuestas de Baigún, denominada “Mejores prácticas de manejo pesquero para el Delta del Paraná”, establece actividades orientadas a las comunidades pesqueras que ponen en valor aspectos conceptuales, lineamientos y manejo de pesquerías de pequeña escala.

Afirman que, de este modo, se busca contribuir a la conservación de los ecosistemas acuáticos de agua dulce y fortalecer la incorporación del sector en los procesos de planificación y ordenamiento ambiental de este territorio.

Uno de los problemas que presenta el Delta en la actualidad es el proceso denominado pampeanización, que refiere al traslado del modelo ganadero pampeano en tierra a un humedal, atentando con el mantenimiento e integridad ecológica de la región.

En consecuencia, se presentó el proyecto “Mejores prácticas de manejo ganadero para el Delta del Paraná”, a cargo del investigador del Conicet Rubén Quintana, quien junto a su equipo de trabajo propone una acción de base científica para el desarrollo sustentable de la producción ganadera, tendiente a mantener y mejorar al menos 20.000 hectáreas de humedales con uso productivo.

“Nuestra idea es lograr una producción ganadera que sea compatible con el humedal e incluya propuestas que permitan mantener principios de manejo ganadero en humedales, que tengan como fin la sostenibilidad social, económica y ambiental y, en ese sentido, estamos trabajando con productores, en actividades que eviten la degradación y la pérdida de integridad ecológica de éstos ecosistemas”, detalló Quintana.



Acceda AQUÍ a los Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná.

Acceder AQUÍ al Manual para la gestión ambiental de la pesca artesanal y las buenas prácticas pesqueras en la cuenca del río Paraná, Argentina 

2 thoughts on “Presentaron un proyecto para «mejorar las prácticas productivas» en el Delta del Paraná

  1. Estimado Director: habiendo leído la nota de su editorial, la nota original de Telam, los manuales que con muy buen criterio han incorporado en los links finales, desde el colectivo HUMEDALES EN RED, consideramos confuso encabezar la nota como “POLÉMICO PROYECTO”, dado que en el desarrollo de la misma no se presentan fundamentos técnicos válidos como para darle ese tenor, esperamos su medio pueda analizar la situación y evitar la confusión de la ciudadanía. Hoy mas que nunca necesitamos de medio periodísticos responsables que sumen al cuidado de nuestros humedales, que son una fuente de vida sumamenta valiosa para hacer frente a la crisis climática y social en la que nos encontramos.

    1. Buenas tardes. Hemos hecho lugar a la solicitud y eliminamos la palabra “polémico”. Una revisión a los artículos publicados por nuestro medio le permitirá comprobar nuestro compromiso con la responsabilidad que el tema merece y reclama. De hecho, puede inferirse por la utilización del término en cuestión que estamos en contra de las regulaciones sobre el área de referencia, cuando en realidad no compartimos la insistencia en autorizar actividades que claramente modifican el ecosistema del Delta del Paraná y que tanto daño han producido. Ni siquiera un “poquito” de ganadería. Como el propio Baigún reconoce, hay “distintos sectores y actores que disputan, en cierto modo, apropiarse de este recurso”. Consideramos que nadie tiene derecho a apropiarse de estos bienes comunes. ¿No deberían los científicos y las organizaciones ambientales revisar estas concesiones al capitalismo? Polémico, ¿verdad? Gracias por su comentario.

Comments are closed.